Dos exagentes civiles irán por primera vez a juicio oral y público por delitos de lesa humanidad cometidos en la provincia de Corrientes durante la última dictadura militar, en una causa que tiene como tercer imputado a un exteniente del Ejército en la ciudad de Paso de los Libres, Héctor Mario Juan Filippo.Los tres procesados se sentarán el martes 28, a las 8.30, en el banquillo de la sala juzgadora del Tribunal Oral Federal Nº 5 de la capital correntina, que los juzgará por los delitos de privación ilegítima de la libertad y tormentos contra tres militantes, en 1976, lo que se conoce como "causa Lossada"
Esta es la quinta causa por crímenes de la dictadura en territorio correntino que va a juicio oral y la primera que lleva al banquillo de los acusados a dos exagentes civiles, Carlos Faraldo y Rubén Darío Ledesma, quienes habían sido contratados por el Ejército y cumplían funciones en el Destacamento de Inteligencia Nº 123 de Paso de los Libres.
Según la investigación del caso, ambos actuaban bajo las órdenes del exmilitar Filippo en las persecuciones y detenciones que ejercían en grupos de tareas del plan represivo de la dictadura.
Los tres imputados están actualmente en libertad, luego de haber conseguido el beneficio de la excarcelación hace dos años, aunque las penas que podrían solicitarse van de los 15 a los 18 años de prisión.
Los hechos que se juzgan son tres privaciones ilegales de la libertad y tormentos contra Carlos Lossada y su esposa Rosa Noemí Cotto, quienes fueron torturados durante 48 horas, y su hermana Lilian Ruth Lossada, quien estuvo cuatro años detenida entre el Regimiento de Infantería 9 de Corrientes y la cárcel porteña de Devoto. De acuerdo con la causa, los tres fueron detenidos el mismo día, pero mientras el matrimonio fue liberado rápidamente, Lilian quedó detenida por un tiempo prolongado y pasó por varios centros clandestinos del país antes de ser liberada. Por ese apellido, este juicio se llevará a cabo bajo el nombre de “Causa Lossada”. El expediente está caratulado como “Filippo, Héctor Mario Juan; Faraldo, Carlos y Ledesma, Rubén Darío sobre privación ilegítima de la libertad agravada y tormentos”, ocurridos Libres, en noviembre de 1976.
Estos tres sobrevivientes son los primeros que prestarán declaración en el juicio, en una lista de al menos 20 testigos que involucraron a los acusados durante la investigación en primera instancia.
Los presos políticos de la dictadura en Paso de los Libres, generalmente, eran alojados y torturados en un campo privado conocido como “Estancia La Polaca”, que lo utilizaba el Ejército en comodato. Pero en este debate, los hechos que se juzgarán no ocurrieron en esa estancia, sino en dependencias del Regimiento 5 de Libres.
Fuentes judiciales explicaron a este diario que el proceso podría durar solo dos semanas porque solamente están previstas tres audiencias, por lo que a mediados de junio el tribunal daría su veredicto.
El tribunal está presidido por el juez Víctor Alonso e integrado por los vocales Lucrecia Rojas de Badaró y Fermín Amado Ceroleni, quienes ya sentenciaron a penas de prisión perpetua y 25 años a otros represores en cuatro causas anteriores que fueron a juicio entre 2008 y 2011 en Corrientes.
Los imputados, que actualmente residen en Paso de los Libres, contrataron abogados particulares para la defensa en el juicio. Por la querella, actuarán los letrados Jorge Olivera y Carlos Molina, contratados por las víctimas; y además, Daniel Domínguez Henaín representará a la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y por el Ministerio Público estarán los fiscales Flavio Ferrini y Juan Martín García.
El juicio se llevará a cabo en el tribunal, ubicado en La Rioja y Pellegrini de la capital provincial. Comenzará con la lectura de las acusaciones y seguirá con los testigos, para luego dar lugar a los alegatos de la querella y la defensa.
Esta causa es un desprendimiento de la que fue a juicio el año pasado por la desaparición y asesinato del estudiante de Paso de los Libres, Héctor Pata Acosta, en el que fue condenado a 25 años de prisión el exmilitar Eduardo Portillo.
De la investigación, se desprende que los exmilitares Filippo y Portillo, y los civiles Faraldo y Ledesma formaban parte de un grupo que se dedicaba a perseguir y a encarcelar a los militantes políticos y estudiantes que en Libres se manifestaban en contra del plan represivo de la dictadura de Jorge Rafael Videla, quien falleció el viernes pasado en la cárcel de Marcos Paz, donde cumplía una condena de 50 años de prisión por genocidio.
Los investigadores de los crímenes de lesa humanidad pretenden que la causa Lossada sea la que siga sacando el hilo de la madeja para llevar al banquillo de los acusados a otros civiles que participaron o fueron cómplices del plan represivo que consistía en secuestros, torturas y desaparición de personas.
Así, la Justicia federal comienza a poner el foco de la investigación en la participación y complicidad de civiles, pero que tuvieron alguna relación con las fuerzas armadas y de seguridad durante la dictadura que imperó entre 1976 y 1983.
Martes, 21 de mayo de 2013