Paso de los Libres (21-3-16): Esta noche se realizará la ya tradicional vigilia por Héctor “Pata” Acosta al recordarse a nuestro primer desaparecido de la noche más nefasta de la historia nacional. A “Pata” Acosta lo secuestraron el 22 de marzo de 1976, hace ya 40 años, dos días antes de que se concrete formalmente el golpe cívico militar que sumió a nuestro país en la oscuridad. “Pata” era un estudiante secundario, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela Normal, cuyo pecado fue militar por los derechos de sus compañeros de estudios y por sobre todas las cosas PENSAR. Esa madrugada del 22 de marzo aproximadamente a las 2,30 hs. los agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército Carlos Faraldo, “Tarzán” Aldave y Rubén Darío Ledesma con la supuesta participación de alguien que sería conocido del “Pata” pero que no se conoce su identidad, lo “levantaron” desde su domicilio y nunca más se supo nada de él. La Comisión por la Memoria, la Verdad y la Justicia, junto a la JP, el PJ, Convocatoria Popular, Partido de la Victoria y otras organizaciones sociales recordarán ese nefasto acontecimiento con un acto frente a la Casa de la familia Acosta, desde donde secuestraron a “Pata”, realizándose charlas, debates, representaciones artísticas y un festival musical con artistas locales hasta las 2,30 hs. momento en el cual se realizará el recordatorio.
www.surcorrentino.com.ar
Al cumplirse, este martes 22 de marzo, 40 años del secuestro y desaparición del estudiante secundario Héctor “Pata” Acosta por agentes del Servicio de Inteligencia del Ejército Carlos Faraldo (detenido por delitos de lesa humanidad), “Tarzan” Aldave (fallecido) y Rubén Darío Ledesma (cumplió condena por delitos de lesa humanidad, actualmente en libertad) se lo recuerda con una vigilia frente a la casa paterna hasta la hora de su secuestro las 2,30, momento en el cual el “Pata” pasó a encabezar la lista de los 30 mil desaparecidos. Su delito fue tan solo PENSAR.
“Algo habrá hecho el Pata”, como se decía en esos tiempos, y hoy estoy convencido de que así fue, puesto que hasta el día de hoy tan solo su sola mención causa molestias en los personeros, admiradores y cómplices de la noche nefasta de los argentinos.
Con la realización de la vigilia en la casa paterna del "Pata", se ratifica cada vez más que él sigue entre los libreños, porque su solo nombre moviliza y pone de manifiesto que con cosas simples se pueden logar grandes hechos, era tan solo miembro del Club Estudiantil, hoy Centros de Estudiantes, tenía convicciones concretas y esas convicciones lo llevaron a ser el primer desaparecido de nuestra ciudad.
Muchos años pasaron hasta que la reivindicación por parte de sus pares, los estudiantes, se haga efectiva con la imposición al Centro de Estudiantes del IFDPAG del nombre Héctor “Pata” Acosta y la colocación de un mural en la entrada de dicho centro educacional, que llevó a que se vivieran en marzo de 2014 jornadas épicas donde unos pocos estudiantes lucharon, como lo hubiera hecho Pata, contra el poder provincial, encabezado por el Ministro Eduardo Vischi, primero por tener la libertad de poner el nombre el Centro de Estudiantes en contra de las disposiciones de las autoridades estudiantiles y luego en contra del cierre de la carrera de historia, propiciado por el propio Vischi, logrando estruendosos triunfos, primero imponiendo el nombre de Pata Acosta al Centro de Estudiantes y luego impidiendo el cierre de la carrera de historia. Hecho que aún hoy genera muchas molestias entre quienes salieron perdidosos en esa verdadera contienda entre la educación y la libertad en contra de los caprichos personalistas y conservadores, al punto de pretender inclusive sacar el mosaico que perpetúa la imagen de Patita en el IFD a partir de las últimas elecciones estudiantiles, ganadas por una lista de estudiantes alineados con el radicalismo local, que inclusive omite el nombre de Pata Acosta en los comunicados.
Algo abra hecho el Pata, para que aún hoy su sola mención haga brotar los pelos de quienes todavía añoran aquella noche negra.
El Pata sigue más presente que nunca entre nosotros al igual que las otras víctimas de esta ciudad del terrorismo de estado, Juan José Cabral, Pablo Martinelli, Susana Martinelli, Carlos “Calú” Oliva, Fernando Alduvino Bolzan y Ricardo Franco.
Los actos de recordación de los 40 años del golpe cívico militar del 76´, culminarán el día 24 con el acto central frente a la casa de la familia Martinelli, 25 de mayo al 800, en donde se colocará una baldosa recordando a Pablo Martinelli y Susana Martinelli ambos asesinados durante la dictadura
www.surcorrentino.com.ar
Lunes, 21 de marzo de 2016