Vaticano (8-5-25): La doctrina social de la Iglesia, especialmente en su formulación por León XIII, se basa en la defensa de los derechos de los trabajadores, la promoción de la justicia social y la búsqueda del bien común. "Un pueblo fiel ha acompañado a su Obispo y ha dado tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo" 💬
Robert Pevost es el nuevo Papa y eligió el nombre de León XIV, según se anunció oficialmente este jueves en el Vaticano, tras la votación en el Cónclave que arrojó la fumata blanca. Curiosamente, León XIII fue el ideólogo de la Doctrina Social de la Iglesia, de la que se nutrió Juan Domingo Perón para sentar las bases del justicialismo.
La doctrina social de la Iglesia, especialmente en su formulación por León XIII, se basa en la defensa de los derechos de los trabajadores, la importancia de la propiedad privada, la promoción de la justicia social y la búsqueda del bien común. La encíclica Rerum Novarum (1891) de León XIII es considerada la piedra angular de esta doctrina.
En su presentación al mundo León XIV, el nuevo Papa, habló en español y saludó a la diócesis de Chiclayo en Perú. pic.twitter.com/DPmeNjrqIJ
Rerum Novarum: la doctrina que nutrió al peronismo y marca la ideología de León XIV
Esta encíclica es crucial porque aborda la "cuestión social" (los problemas derivados de la industrialización y las desigualdades sociales) y establece los fundamentos de la Doctrina Social de la Iglesia.
Cuáles son los principios clave de la doctrina
La doctrina de León XIII y posterior, como la definen Nueva Sociedad:
Dignidad de la persona humana: Reconoce la importancia de cada individuo y sus derechos fundamentales.
Propiedad privada: Defiende el derecho a la propiedad como un medio para el desarrollo personal y social, pero también establece limitaciones para evitar abusos.
Derechos de los trabajadores: Reconoce los derechos de los trabajadores a una justa retribución, a condiciones de trabajo decentes y a la formación sindical.
Bien común: Prioriza el bienestar de la sociedad en su conjunto, buscando la armonía entre los diferentes grupos y clases.
Solidaridad: Promueve la cooperación y el apoyo mutuo entre los miembros de la sociedad.
Subsidiariedad: La Iglesia defiende que las responsabilidades deben ser asumidas por la persona más cercana, sin que el estado lo haga todo.
Participación social: La Iglesia busca la participación de todos los ciudadanos en la vida social y política.
Justicia social: La Iglesia busca la justicia social como un valor fundamental para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.
Entre los centenares de citas de Perón, alcanza con recordar sólo dos, de 1945 y de 1974. Una, extraída de un discurso pronunciado el 14 de diciembre de 1945, dice: “Nuestra doctrina ha salido en gran parte de las encíclicas papales y es la doctrina social cristiana”.
La segunda cita pertenece a su obra póstuma, el “Modelo Argentino para el Proyecto Nacional” de 1974, cuando afirma: “Existe una cabal coincidencia entre nuestra concepción del hombre y del mundo, nuestra interpretación de la justician social y los principios esenciales de la Iglesia”. Y puntualiza también que “ la Iglesia y el justicialismo instauran una misma ética, fundamento de una moral común”.
Jueves, 8 de mayo de 2025