Bs. As. (30-7-25): Ante la expectativa de una devaluación luego de las elecciones legislativas de octubre, en los contratos minoristas a futuro ya se opera casi en $ 1.700 para una fecha próxima. El precio del dólar futuro ya superó el techo de la banda de flotación. Ante la expectativa de una devaluación luego de las elecciones legislativas de octubre, en los contratos minoristas a futuro, junio del 2026 ya opera por encima de los 1.600 pesos.
En las últimas semanas, el Banco Central intervino fuerte este mes en el mercado de dólar futuro, en un intento por bajar las expectativas del mercado sobre una apreciación de la moneda norteamericana, según fuentes del mercado cambiario. Se estima que la autoridad monetaria operó en mayo el equivalente a unos 1.500 millones de dólares en futuros, según cálculos del economista Fernando Marull.
Mercado Pago habilitó la compra de dólar oficial en su aplicación
El dólar futuro es una herramienta que permite vender -en pesos- una cantidad de dólares a un cierto tipo de cambio, en una fecha determinada. Cuando el Central vende contratos a cierto precio busca contener las expectativas de devaluación en un período. Si, una vez vendidos los contratos, la propia entidad convalidara un salto del tipo de cambio, debería que pagar la pérdida a los que compraron esos futuros.
Las cotizaciones en el mercado Rofex de dólar futuro
Dólar Julio 2025: $ 1.287.5
Dólar Agosto 2025: $ 1.328.5
Dólar Septiembre 2025: $ 1.369
Dólar Octubre 2025: $ 1.408
Dólar Noviembre 2025: $ 1.443
Dólar Diciembre 2025: $ 1.482
Dólar Enero 2026: $ 1.518
Dólar Febrero 2026: $ 1.538
Dólar Marzo 2026: $ 1.570
Dólar Abril 2026: $ 1.590
Dólar Mayo 2026: $ 1.620
Dólar Junio 2026: $ 1.649.5
La predicción sobre el dólar de este gurú de la City
El economista Ricardo Arriazu estimó que el gobierno nacional no permitirá que el dólar pase los $1.300 y consideró que tiene las herramientas para cumplir con este objetivo. “El Central no va a dejar que el tipo de cambio suba mucho más allá de $1.300 usando todos los instrumentos que tenga”, señaló el economista.
Arriazu es uno de los profesionales más respetados por el presidente Javier Milei y realizó una exposición Comité de Inversiones de SyC Inversiones. Arriazu dijo que en su impresión es que “el Gobierno no está conforme con un dólar a más de $1.300” y añadió que “mientras el cisne negro de las elecciones exista, Argentina mantendrá un riesgo país alto. El Gobierno tiene todas las herramientas para sostener o hacer bajar el dólar. Tiene mucha espalda”.
El economista estimó que reservas disponibles del Banco Central, sin incluir el swap con China, ascienden a US$27.000 millones, una suma elevada ante los vencimientos por US$2.000 millones que debe enfrentar el país en el segundo semestre del año.
Precisó que la compra de divisas por parte de particulares fue de aproximadamente US$3.000 millones que se destinaron a depósitos tras la apertura del cepo cambiario. Arriazu concluyó que los bancos aún poseen liquidez, y que el mercado debería tender a estabilizarse si no hay incertidumbre.
Miércoles, 30 de julio de 2025