Martes, 5 de Agosto de 2025
  
05/08/2025 18:25:00
Política Represión
Ajuste sin fin!!! Patricia Bullrich desplegó un violento operativo represivo en la marcha contra el veto a la emergencia en discapacidad (Video)
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 5 de agosto de 2025

Bs. As. (5-8-25): Un desproporcionado número de agentes de la Policía Federal y la Gendarmería Nacional sacó a los empujones a las personas que se manifestaban pacíficamente este martes por la mañana frente del Congreso Nacional, tras el veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Las manifestaciones a favor de las personas con discapacidad se replicaron en las principales ciudades del país.





Una gran cantidad de agentes de la Policía Federal y la Gendarmería Nacional corrió a los empujones a las personas que se manifestaban de manera pacífica frente al Congreso.

"¿Sabés que me da más miedo? Que mi hijo se quede sin su escuela especial y sus terapias a que me pegue un policía, que me vengan a pegar, no me importa, yo voy a defender los derechos de mi hijo, todos importamos, no solamente la gente que tiene plata", dijo, notablemente conmovida, una de las manifestantes que participaba de la concentración frente al Congreso ante las cámaras de televisión cuando empezó la tensión con los efectivos de las fuerzas de seguridad.

Además de relatar sus historias de vida o las de sus familiares con discapacidad, quienes asistieron a la marcha y dieron su testimonio defendieron el trabajo de los profesionales de la salud, que también reclaman por sus congelados salarios. "Gastan tanta plata para reprimirnos a nosotros, cuando podrían aumentar las pensiones y aumentarle los salarios a las personas que nos cuidan, que desde noviembre no les pagan", aportó Jhonny Roldan, también desde la Ciudad de Buenos Aires.

Los recortes del gobierno de Milei en Discapacidad
Según información del periodista Matías Ferrari publicada en este medio, un informe reciente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) alertó que la pensión por invalidez laboral está congelada en $217.000 y que una maestra de integración en la escuela común cobra solo $3.000 la hora, recién a los 180 días.

Además, se recortaron pensiones por discapacidad y desde la propia Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) --de la que despidieron a 340 personas, incluidas personas con discapacidad-- reconocieron que proyectan recortar otras 400 mil, lo que representa un tercio del total. Hoy esa suma es de 270 mil más un bono que lleva el total a poco más de 300 mil. El ajuste en términos reales fue del 56% entre 2023 y 2024, según datos oficiales.

Por otra parte, los talleres protegidos en los que trabajan personas con discapacidad reciben una asignación estímulo de solo 28 mil pesos por mes, que no se actualiza desde febrero de 2023.

Actualmente, el titular de la ANDIS es Diego Spagnuolo, exabogado personal de Javier Milei. El mismo que le dijo a la madre de Ian Moche, el niño con autismo al que el Presidente hostigó en las redes sociales, que "si tuviste un hijo con discapacidad es problema de la familia, no del Estado".

¿Qué dice la Ley de Emergencia en Discapacidad que Milei vetó?
El proyecto busca modificar las condiciones para acceder a las pensiones no contributivas. Con este cambio, las personas podrían obtenerlas si tienen el Certificado Único de Discapacidad (CUD), a contramano de las últimas decisiones del Gobierno sobre la cuestión.

Patricia Bullrich activó el protocolo antiportestas en la manifestación a favor de las personas con discapacidad. Imagen: Jorge Larrosa.

Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, esta medida podría sumar entre 493.000 y 946.000 nuevos beneficiarios. Implicaría un "refuerzo fiscal del 0,22% y 0,42% del PBI", y el plan es financiarlo con una reasignación de partidas presupuestarias.

Además, el proyecto propone un aumento "extraordinario" para los prestadores, con el objetivo de compensar lo que perdieron por la inflación. Este incremento se financiaría con fondos de la Superintendencia de Servicios de Salud, el PAMI y el Programa Incluir Salud. El aumento presupuestario que se necesita para esto es apenas del 0,03% del PBI, mientras que para los talleres protegidos, el aumento costaría tan solo un 0,0008%.

Martes, 5 de agosto de 2025

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar