Brasil (3-9-25): Tras meses de destrato al gigante asiático, al que Milei condenó por "comunista", China toma revancha. Mientras compra menos carne al país, el gigante asiático elige a Brasil como su principal abastecedor de productos vacunos.
Por Cristian Carrillo
Junto al crecimiento económico de China y las mejoras sociales asociadas a ese contexto --que implicó mayor y mejor consumo de alimentos de su población--, ese mercado se convirtió en el principal destino de las exportaciones de carne vacuna argentina. Incluso, durante el macrismo, cuando se permitió la proliferación de frigoríficos con habilitaciones dudosas para venderle a China. Pero con el arribo de este Gobierno, con un Presidente que se encargó en campaña y en los primeros meses de mandato de denostar a los principales socios comerciales de la Argentina, como Brasil y China, se rompió todo.
Ahora, en momentos en que la Argentina depende más que nunca de sus exportaciones para conseguir dólares y la guerra comercial entre Estados Unidos y China genera enormes posibilidades para el país en ese sentido, los negocios pasan por otro lado. No solo China elige a Brasil como su principal proveedor de alimentos para compensar las compras que no hace a los Estados Unidos sino que además disminuye las importaciones desde la Argentina.
En concreto, durante julio se reportaron ventas a China por un total de 44.842 toneladas peso producto, lo que representa una caída del 7 por ciento respecto del volumen registrado en junio. "Una tendencia que podría volver a agudizarse en agosto, tal como se especulaba, a raíz de la disrupción comercial causada por los aranceles adicionales impuestos por Estados Unidos y la reacción comercial esperable de uno de los países más afectados: Brasil", detalla el último informe del Mercado Ganadero Rosgan.
Si bien julio puede considerarse un mes de quiebre o transición en relación con la modificación arancelaria, lo cierto es que los embarques de carne vacuna desde Brasil hacia China reflejan un salto del 18 por ciento en volumen entre junio y julio. Este aumento se suma a un primer semestre de elevada actividad comercial con China, en el que se superó en un 15 por ciento el volumen embarcado en 2024, alcanzando las 790 mil toneladas.
Desde agosto, Brasil enfrenta un arancel final del 76,4 por ciento para ingresar al mercado norteamericano, lo que lo obliga a redireccionar sus flujos hacia otros destinos, generando un movimiento comercial sumamente significativo para el mercado de carnes. En este contexto, China se presenta como el principal mercado al que Brasil intentará canalizar la mayor parte de sus excedentes, más allá de otros destinos asiáticos como Vietnam, Filipinas e Indonesia, donde en los últimos meses ha consolidado importantes avances en el desarrollo de nuevas estrategias de acceso a mercado.
La gota china
"Sin embargo, en el caso particular de China —donde nuestro país mantiene una alta exposición comercial, dada la participación que representa sobre el total exportado—, el posicionamiento de Brasil frente a este nuevo escenario arancelario no es un dato menor", detalla el informe replicado por la Bolsa de Cereales de Rosario. De hecho, sobre la base de los datos de las certificaciones de exportación emitidas por el SENASA en agosto hacia este destino, "ya puede anticiparse una nueva retracción en los volúmenes potencialmente exportables".
Otro indicador a seguir de cerca es el crecimiento que se viene registrando en los stocks de carne vacuna importada en almacenes chinos. Este dato puede monitorearse mensualmente a través de un índice base 100, elaborado por la consultora especializada OIG+X, el cual da cuenta de un aumento de aproximadamente 10 puntos básicos en lo que va del año, alcanzando el 85 por ciento.
Esta tendencia podría estar reflejando no solo un mayor ingreso de mercadería importada -especialmente en los dos últimos meses reportados, junio y julio-, sino también cierta dificultad del mercado local para digerir dichos inventarios.
El informe coincide con los datos aportados por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA). Según la entidad, los cortes de carne exportados a China registraron en agosto caídas de precios de entre 1,7 y 2,1 por ciento, aunque se mantienen por encima de los valores del año pasado. No obstante, se espera que se confirme la caída de exportaciones en agosto con destino al gigante asiático, "producto de condicionantes internos que limitan este potencial". Básicamente, un dólar atrasado que encarece las exportaciones y la bravuconadas de un jede Estado respecto a una potencia mundial. China concentró el 59,9 por ciento del volumen y el 43,2 por ciento del valor de las exportaciones en el primer semestre del año.
Si bien China sigue siendo el destino predominante de nuestras exportaciones, en el último mes reportado se observa un leve retroceso que quiebra la tendencia de recuperación registrada en los últimos tres meses. "Recordemos que, durante el trimestre septiembre-noviembre, suelen registrarse los momentos de mayor actividad comercial con este destino, por lo que el desempeño que se logre alcanzar en este período será determinante para equilibrar el balance final del año", advierte el informe de Rosgan.
Miércoles, 3 de septiembre de 2025