Domingo, 7 de Septiembre de 2025
  
07/09/2025 14:00:25
Política Circulo Rojo
Imágenes del cambio de humor que puede definir la elección (Video)
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Domingo, 7 de septiembre de 2025

Bs. As. (7-9-25): La intimidad de la fiesta de Clarin en plena crisis de Milei. Rocca, entre los despidos y la devaluación permanente. Las encuestas muestran que el peronismo recuperó las ganas de votar y el apoyo al presidente se resiente. Tres perfiles del no votante.

Por Diego Genoud

Gastón Duprat no podía ocultarlo. Estaba fascinado por completo. La gala del Teatro Colón, con 2300 invitados, aportaba las imágenes de una película increíble, la de una oligarquía exultante y congelada en el tiempo, aislada casi por completo de las penurias del afuera. La organización político-empresaria más exitosa de los últimos 80 años los había reunido a casi todos. Dueños de la Argentina, gobernadores sin voz nacional, capomafias de Comodoro Py, jefes del sindicalismo empresario, relacionistas públicos, sobrevivientes de la vieja política y dirigentes de un peronismo domesticado al extremo.

Mientras el gobierno de Javier Milei atravesaba sus horas más difíciles, enredado en un caso escandaloso de coimas, el Círculo Rojo estaba de fiesta, en una burbuja perfecta. Si la recepción pública estaba en el foyer principal, en el primer nivel estaba la comandancia del Grupo Clarín. Entre el Salón Dorado y el acceso a los palcos, se accedía a la intimidad de los accionistas del holding. Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Pagliaro tenían reservado un espacio para cada uno. También los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera disponían de un lugar aparte.

Como si fuera el jefe de la oposición patronal, Magnetto exhibió una convocatoria más eficaz que la del Pacto de Mayo. Los 15 gobernadores que fueron al besamanos del Colón mostraron que al menos saben dónde reside el poder permanente. El núcleo duro de La Libertad Avanza tenía prohibido asistir. Por prudencia tampoco lo hizo Victorial Villarruel, la enemiga íntima del ex panelista, siempre a tiro de conspiraciones. Guillermo Francos fue el único ministro que participó de la fiesta organizada por lo que Milei define como la gran estafa argentina en su tuit fijado desde marzo. El jefe de Gabinete fue a saludar a Magnetto y después quedó a cargo de Jorge Rendo, el mayordomo político del CEO. Como es regla, el líder de la organización ordenó que ninguna foto suya fuera incluida en el portal de Clarín.

Paolo Rocca y Luis Pagani, socios de la Asociación Empresaria Argentina, se prestaron para el álbum de fotos con Mario Montoto, Eduardo Constantini y Pierpaolo Barbieri, el único millenial que pudieron capturar los viejos patrones para bajar el promedio de edad. Sintomática fue la presencia de grandes empresarios que criaron y engordaron a Milei como Eduardo Eurnekian, Eduardo Elsztain y Alejandro Bulgheroni.

Sin haber hecho ningún mérito político, salvo advertir que el gobierno de Milei era “fácilmente infiltrable”, Mauricio Macri comprobó que sus acciones rebotan en medio del Karina gate. El ex presidente volvió a vivir y toleró la autonomía de Cristian Ritondo. El jefe de los residuos del PRO en Diputados guió a un Sebastian Pareja que estaba perdido en el Colón como Milei en el conurbano bonaerense. Ajeno al fuego que abrasa al menemismo de Karina, Ritondo quedó inmortalizado riendose a carcajadas con Sergio Massa, Baby Etchecopar y Pepe Scioli, en una imagen imperdible que retrató el fotógrafo Federico López Claro.

El grupo Lago Escondido, la secta letal que alumbró Rendo en la mansión de Joe Lewis, tuvo su lugar distinguido entre las cortinas de terciopelo. Pero los tres jueces de la Corte Suprema prefirieron ausentarse con las disculpas del caso. Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti ya le habían hecho a Magnetto el regalo más importante, con dos meses de antelación, cuando convalidaron el guión de jueces, fiscales y camaristas de Lago Escondido para sacar a Cristina Fernández de Kirchner del juego electoral con prisión domiciliaria incluida.

El criterio de los organizadores era invitar a casi todo el mundo y dejar de lado viejos rencores. La sabiduría de los ganadores permanentes sugiere, en ciertas circunstancias, dejar el resentimiento a un costado. Pero ni Axel Kicillof, ni Maximo Kirchner, ni siquiera Eduardo De Pedro, se allanaron a ser exhibidos como trofeos de guerra. Creer o reventar, el comando de la calle Tacuarí reservó para festejar en el Colón su aniversario del 28 de agosto el mismo día de septiembre que Fernando Sabag Montiel eligió para volarle la cabeza a la ex presidenta. Cristina, que no hubiera ido si estuviera libre, vio en el álbum de Magnetto a dos grandes aliados políticos, Massa y Gerardo Zamora, anotados como precandidatos para 2027.

Después de quedarse con Telefónica contra la voluntad de Milei, que la quería para sus empresarios amigos, Magnetto se empachó con motivos para festejar. Nada le falta. Tras la muerte de Ernestina Herrera de Noble, el CEO hasta supo reencauzar el vínculo con Guadalupe Noble, la hija biológica del fundador del diario, que también posó en el Colón.

La preocupación entre los empresarios por el rumbo de la economía a partir del lunes era indisimulable. Se quejaban de que Milei no los atiende y el gobierno se cierra en un contexto de turbulencia. El Círculo Rojo tiene una hoja de ruta que el showman de extrema derecha pone en peligro con su festival de improvisación y quema de reservas. Por eso, son varios los que ya hicieron el duelo.

Considerado por muchos un accidente de la historia, Milei les permitió ganar a lo grande y puso la cara para aprobar las leyes que ellos tenían redactados desde hace un cuarto de siglo, cuando todo voló por los aires. Pero después de 21 meses en Olivos, el presidente está cercado en el doble frente de la economía y la política. Necesita ganar las elecciones, pero ni siquiera eso le allana el camino porque tiene por delante un campo minado.

A la mañana siguiente de la fiesta en el Colón, Paolo Rocca ordenó apagar el alto horno de Ternium-Siderar en San Nicolás. La que amenaza con ser la última colada no fue un arrebato sino la política de una empresa que no considera rentable la actividad en la planta que perteneció a Somisa.

En un contexto de tensión, donde las paritarias están congeladas desde hace 13 meses, la huelga lleva dos semanas y la crisis se profundiza en las empresas contratistas, la decisión de Techint elevó de inmediato las cifras del desempleo industrial y dejó en la calle -sin indemnización- a 220 operarios de la tercerizada Loberaz. El jueves pasado, una movilización masiva generó un deja vu entre los vecinos de San Nicolás que vivieron la liquidación de la ex Somisa que ejecutó el primer menemismo. La UOM denuncia que la multinacional siderúrgica llevó la subcontratación en Ternium al extremo y hoy tiene más del 50% de su plantel en condiciones precarias: alrededor de 1200 empleados cobran 800 mil pesos por mes por jornadas de 12 horas.

El jueves 28 de agosto, Rocca tuvo una reunión con los sindicalistas de la UOM Abel Furlan y Naldo Brunelli. De ese encuentro, que resultó infructuoso, trascendió una frase que calza perfecto con la situación económica y con el perfil del CEO de Techint. ‘Ësperen un poco más que viene la devaluación”, dicen que dijo Rocca. Es el pronóstico que unifica a la enorme mayoría del establishment, los fondos de inversión de Wall Street y los burócratas del FMI. Todos coinciden en que Milei se quedó sin cartas y solo Trump podría rescatarlo con un préstamo del Tesoro que el gobierno vende como una luz al final del túnel. Milei necesita ganar para evitar la furia del mercado.

Hasta el "muy optimista" Elsztain, hoy reconvertido como accionista minero, aludió en el Llao Llao a las tasas de interés del 100% que ilustran sobre la fragilidad del dólar planchado. "Estamos todos preocupados estos 30 días, si sigue o no sigue, Lo mejor que nos puede pasar es saber que estamos queriendo algo que no sea de un solo partido, como han logrado paraguayos, chilenos o urguayos, que no importa si cambian de color, importa si no cambian de reglas", dijo. Una ventana de oportunidad para opositores dispuestos a hacer -sin panic show- lo mismo que Milei. En las jornadas que organizó el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), junto con el CEO de IRSA y medio de gabinete de Milei, estaba oculto desde el jueves el hombre más buscado del momento, Eduardo Lule Menem, que también se hospedó en el Llao Llao. Aunque no estuvo entre los disertantes, Lule figuró entre los comensales de la mesa más influyente. De momento, los Milei no piensan entregarlo.

El presidente blanqueó que no estaba en la mejor semana con el cierre de campaña de La Libertad Avanza en Moreno. Su discurso ante un auditorio de 1500 personas copado por barrabravas confirmó que no tiene nada nuevo ni propio para ofrecer y que el ausentismo ya no lo beneficia. También que había elegido el lugar equivocado. Antes de conseguir el club Villa Angela, la extrema derecha había fracasado con dos intentos previos: reservar un colegio católico en Paso del Rey y el Club Los Indios en Moreno centro.

Milei llegó a Trujui, una localidad inmensa y de base obrera de Moreno, guiado por Ramon “El Nene” Vera -dirigente de Cuartel V- pero sobre todo por Gastón Esperanza. Los dos embajadores del ex panelista en Moreno son dirigentes de pasado peronista. El primero fue candidato a intendente del Frente de Todos en 2019 y el segundo reportó al ex intendente Walter Festa, pasó por el Frente Renovador y recaló al final en la costa de Milei. Esperanza pesaba en Las Flores, una feria de cuatro hectáreas donde podían encontrarse armas y cosas robadas, que desalojó Mariel Fernandez en 2022. Hoy está a cargo de la ANSES de Trujui. El territorio que visitó el presidente está en el límite con San Miguel. Joaquín De la Torre podría haberle organizado un tour más cuidado si no lo hubieran echado del oficialismo con denuncias … de corrupción.

El cambio de tendencia y los motivos para ir a votar
En un contexto de inestabilidad con el dólar, caída de la actividad, pérdida de poder adquisitivo y tasas de interés que enfrían todavía más la economía real, los audios de las coimas dejaron al gobierno aturdido y a la defensiva como nunca. La oposición recuperó el ánimo y el peronismo, que casi no había ofrecido nuevos argumentos para ir a votar, adoptó un sorprendente modo Carrió para cerrar su campaña electoral. La tendencia de las encuestas cambió y Milei llega mucho peor de lo que esperaba.

El último estudio de la consultora Rubikon Intel antes de la elección estimó que el nivel de participación puede oscilar entre el 55 y el 62,5% en las elecciones desdobladas que ordenó el gobernador bonaerense. La diferencia a favor está en que los votantes de Fuerza Patria encontraron sobre el final más motivos para ir a votar. El estudio indica un dato que puede definir la elección en un escenario ajustado: entre los adherentes del peronismo el 79,6 % dice que tiene muchas ganas de ir a votar y entre los de la Libertad Avanza el número se reduce al 66,9 %. El escenario es ajustado y muestra a FP 1,7% arriba de LLA en la cuenta general. Se trata de una encuestadora que hasta hace algunas semanas tenía bastante más abajo al peronismo.

Todo el peronismo arriesga pero es Kicillof el que enfrenta una instancia crucial para su liderazgo y su proyecto presidencial. El gobernador se impuso sobre Cristina con el calendario electoral y con el armado de listas. Ahora necesita un buen resultado.

Un trabajo sobre ausentismo de la misma consultora, que tiene a Pablo Seman a cargo del trabajo de campo, sugiere un contraste fuerte con 2023. Dentro de las familias, los hijos tienen cada vez menos argumentos para convencer a sus padres y en algunos casos hasta se muestran arrepentidos. El otro dato, más general, indaga en la composición del ausentismo. El primer rasgo saliente es el perfil de los no votantes: siguen siendo ciudadanos informados, democráticos y politizados, pero exhaustos y desilusionados, señalan. Lejos de ser una renuncia a la política, la abstención es un grito silencioso que interpela a la democracia y exige respuestas que vayan más allá de la retórica. La abstención se explica por una visión descarnada: los consultados coinciden en que la dirigencia política no ofrece soluciones, no por falta de información o indiferencia. El 65,1 % cree que los candidatos se olvidan de la gente una vez electos y el 50 % piensa que sólo buscan cargos. La percepción de que “todos parecen iguales” y “no tienen propuestas reales” alimenta la sensación de que votar hoy no cambia nada.

Por último, entre los no votantes, el estudio distingue tres tipos. Primero los doctrinarios, varones de mediana edad que cuestionan el mecanismo democrático; después los decepcionados, ex votantes de distintas fuerzas que se sienten estafados por los fracasos de los últimos años; y finalmente los opositores sin alternativa, personas que no encuentran propuestas atractivas y optan por no legitimar a nadie.


Domingo, 7 de septiembre de 2025

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar