Corrientes (23-9-25): El doctor Roberto Jabornisky, docente de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), forma parte de una prestigiosa red global de investigación. Su participación en un comité de 32 expertos mundiales subraya la relevancia de su trabajo y pone a la Unne en un lugar destacado en el escenario científico internacional.
Jabornisky es un reconocido profesional en Corrientes, ha alcanzado un lugar prominente en la escena médica mundial al integrar una red internacional de investigación en cuidados críticos pediátricos. Como profesor titular de Pediatría II en la Facultad de Medicina de la Unne y médico del hospital pediátrico Juan Pablo II, su participación no solo es un logro personal, sino que también representa un hito para la universidad y la región, demostrando el alto nivel de la medicina local.
La importancia de su rol se magnifica al haber sido uno de los 32 expertos de seis continentes que elaboraron una «hoja de ruta» global para fortalecer la investigación en un área de la medicina históricamente relegada. A diferencia de los cuidados críticos para adultos, la Pediatría Crítica ha sufrido de una escasa base de evidencia, financiación desproporcionada y falta de infraestructura, especialmente en entornos con recursos limitados. La pandemia de Covid-19 expuso aún más esta debilidad y la urgente necesidad de colaboración internacional para generar datos fiables.
¿QUÉ ES LA RED Y CUÁL ES SU MISIÓN?
La red internacional de la que forma parte el doctor Jabornisky es una iniciativa global que busca fomentar el trabajo colaborativo entre instituciones y profesionales de distintos países. Su objetivo principal es superar los obstáculos que han frenado el avance de los ensayos clínicos en Pediatría, como el menor número de pacientes disponibles, los desafíos del consentimiento y la heterogeneidad en el desarrollo de los niños.
Para lograrlo, la «hoja de ruta» propuesta por el comité de expertos establece metas claras:
Crear una red internacional formal de investigación en cuidados críticos pediátricos.
Desarrollar una biblioteca de herramientas en línea para facilitar los ensayos.
Establecer un repositorio global de ensayos clínicos.
Promover una mayor financiación para estos estudios.
«El trabajo (…) es justamente uno de los frutos de una creciente red de instituciones y profesionales que se está consolidando a nivel internacional», señaló el doctor Jabornisky.
IMPACTO EN LATINOAMÉRICA Y MÁS ALLÁ
Este esfuerzo global se nutre de experiencias regionales exitosas como la Red Colaborativa Pediátrica de Latinoamérica (LARed), una organización sin fines de lucro que busca mejorar la calidad y seguridad de la atención médica pediátrica en el continente. LARed ha demostrado el poder de la colaboración con proyectos de gran escala, como un estudio sobre sepsis pediátrica que involucró a 170 unidades de cuidados intensivos en 20 países.
Gracias a esta red, el doctor Jabornisky también ha participado en proyectos que trascienden las fronteras latinoamericanas, como una evaluación de la preparación para urgencias pediátricas en hospitales de Uganda y Camerún. «Muchas investigaciones sólo son posibles de manera colaborativa, cuando se necesitan grandes números de pacientes o datos», concluyó, destacando cómo estas alianzas permiten superar las limitaciones individuales de las instituciones.
Martes, 23 de septiembre de 2025