Viernes, 10 de Octubre de 2025
  
10/10/2025 01:52:57
Política Economía
EE.UU. rescata a Milei: el Tesoro compró pesos y confirmó un swap de USD 20.000 millones
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 9 de octubre de 2025

Nueva York (9-10-25): Se trata de una medida inédita. Además, Bessent confirmó la continuidad de las bandas cambiarias del gobierno de Milei y Caputo. Por su parte, el Banco Santander confirmó que fue el intermediario del Tesoro para que vendiera dólares en el mercado cambiario. También hay versiones que participaron otras instituciones financieras.

El gobierno de Estados Unidos de Donald Trump salió al rescate de Javier Milei cuando se le estaban acabando los dólares. El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, anunció este jueves que intervino en el mercado de cambios local argentino y compró pesos, en una decisión inédita para la potencia del Norte. Además, confirmó un swap de 20.000 millones de dólares. La primera reacción de los mercados fue de festejo. Los dólares financieros, impulsados por la brecha que generó la vuelta a restricciones cambiarias, cayeron hasta 5%.

“Hemos finalizado un acuerdo marco de intercambio de divisas (swap) por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de la República Argentina (BCRA). El Tesoro de los Estados Unidos está preparado, de inmediato, para tomar las medidas excepcionales que sean necesarias para brindar estabilidad a los mercados. Con ese fin, hoy compramos directamente pesos argentinos”, señaló Bessent en sus redes.

Salvataje o tutela externa
En una movida que sorprendió al mercado, el Banco Santander confirmó haber ejecutado operaciones de venta de divisas en el mercado argentino por cuenta y orden del Tesoro de los Estados Unidos. Esta intervención marca un hecho inédito en la política económica reciente del país: Washington operando directamente sobre la plaza cambiaria local, en un aparente intento por respaldar la frágil situación financiera del gobierno de Milei.

La operación fue refrendada horas más tarde por el propio secretario del Tesoro norteamericano, quien no sólo reconoció la compra de pesos argentinos, sino que también anunció la firma de un acuerdo de swap por 20.000 millones de dólares con el Banco Central de Argentina. El mensaje fue claro: "Solo Estados Unidos puede actuar con rapidez. Y actuaremos".

Lejos de ser una simple asistencia técnica, el operativo coordinado entre el Tesoro estadounidense y bancos internacionales como Santander, JP Morgan y Citi, expone el grado de dependencia que alcanzó Argentina en medio de su crisis de iliquidez. Bajo la retórica de "apoyo a los aliados", la administración de Donald Trump se presenta como el único garante de estabilidad para el programa económico libertario de Milei.

Trump, bajo el lema "América Primero", aseguró que "está comprometido con el fortalecimiento de nuestros aliados que acogen con satisfacción el comercio justo y la inversión estadounidense".

No es casual que estas medidas lleguen pocos días antes de la esperada reunión bilateral entre Trump y Milei, en la que se espera que ambos presidentes profundicen una alianza que ya trasciende lo económico. La intervención del Tesoro, en este contexto, parece menos una ayuda solidaria y más un acto de tutela financiera directa, sin pasar por organismos multilaterales como el FMI, que históricamente medió estos procesos.

"El ministro Caputo me informó sobre su estrecha coordinación con el FMI en relación con los compromisos de Argentina en el marco de su programa. Las políticas argentinas, cuando se basan en la disciplina fiscal, son sólidas. Su banda cambiaria sigue siendo adecuada para su propósito", señala Bessent en su extenso posteo en X (ex Twitter).

La operación también fue un mensaje indirecto al Fondo Monetario Internacional, que si bien respalda el rumbo fiscal de Argentina, mostraron reparos sobre el esquema cambiario actual. No obstante, Bessent aseguró que la “banda cambiaria sigue siendo adecuada”, alineándose con la visión del ministro Luis Caputo. Esta validación pública no solo apacigua a los inversores, sino que busca condicionar cualquier presión del Fondo hacia una mayor liberalización cambiaria.

El impacto en los mercados fue inmediato: el dólar oficial frenó su escalada y los dólares financieros se desplomaron más del 4%, mientras los bonos argentinos rebotaban con fuerza. Sin embargo, la euforia puede resultar efímera si no se logra entender que lo que se celebró como "apoyo internacional" bien podría ser el primer paso hacia una creciente dolarización informal impuesta desde afuera.


Jueves, 9 de octubre de 2025

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar