Corrientes (21-10-25): El jefe del Distrito Corrientes de Vialidad Nacional confirmó que comenzará el mantenimiento de la calzada de 800 metros, del tramo argentino. En Paso de los Libres y en el sector logístico de Uruguayana tomaron nota de una confirmación que no es menor: Vialidad Nacional comenzará en noviembre tareas de bacheo y mantenimiento de calzada en el puente internacional Getulio Vargas, la conexión terrestre más intensa del corredor Argentina-Brasil.
El jefe del Distrito 10 de la entidad vial, David Moulín, precisó en declaraciones a Radionord que la intervención alcanzará los 800 metros del lado argentino -que están bajo jurisdicción nacional- y tiene como objetivo llegar a diciembre con la calzada en condiciones antes del pico turístico de verano.
"Buscamos anticiparnos al incremento del tránsito, que suele duplicarse en diciembre. La idea es asegurar el puente en condiciones seguras para el flujo estacional", afirmó el funcionario.
El puente tiene 1.600 metros en total: 800 corresponden a Argentina y 800 al Brasil. El anuncio alcanza exclusivamente al tramo bajo administración nacional. El lado brasileño no será intervenido en esta etapa, porque ya cuenta con mantenimiento periódico.
La noticia se inscribe en una agenda de reclamos que no comenzó ahora. Desde al menos cinco años cámaras empresarias de transporte, operadores de logística y despachantes de aduana a ambos lados insisten en que el viaducto está siendo deteriorado por el tránsito pesado sin un plan integral de reparación.
CONTRASTES
El argumento central del sector es doble: el puente no está en riesgo de colapso -su estructura es sólida-, pero sufre deterioro progresivo por falta de intervenciones de fondo. Los bacheos intermitentes no resuelven: se convierten en nuevos puntos de rotura con el paso de bitrenes y cargas pesadas.
En ese diagnóstico se repite una frase que ya es muletilla en rees binacionales: "Del lado brasileño está pintado, señalizado e iluminado; del lado argentino hay parches y desgaste visible". El contraste es objetivo y se percibe al cruzar de una jurisdicción a la otra.
No se trata de una cuestión estética: la logística es tiempo y costo. Cada irregularidad de calzada en una frontera de alto volumen eleva el riesgo vial, multiplica frenadas, ralentiza la fila, y encarece el transporte en un paso por el que circula una parte estratégica del comercio exterior argentino y del tráfico Brasil-Chile vía corredor bioceánico.
El empresariado recuerda que las demandas no incluyen sólo carpeta asfáltica. Falta señalización, saneamiento de barandas, demarcación horizontal, iluminación y revisiones de juntas de dilatación, que hoy trabajan por fatiga permanente.
El Estado argentino, en paralelo, habilitó la circulación de bitrenes, aumentando peso por eje sobre la misma infraestructura. En el espejo, Uruguayana acumula inversiones privadas, depósitos, flota y tecnología; la brecha de cuidado de infraestructura entre ambos lados del mismo puente se ve, no se teoriza.
Pese al anuncio, no se difundió aún el cronograma ni si habrá restricciones al tránsito internacional. Vialidad adelantó que buscará minimizar molestias durante la ejecución y que el esquema de obra se informará en las próximas semanas.
Martes, 21 de octubre de 2025