Bs. As. (26-10-25): El principal partido opositor llega a la elección nacional con relativo optimismo. Las provincias en las que consideran que puede haber un batacazo y la expectativa con las bancas. Hoy puede ser un gran día para el peronismo. Esa es la expectativa que late en la principal fuerza opositora. Como en aquella canción ochentosa de Joan Manuel Serrat, los candidatos del PJ en todas sus vertientes palpitan una jornada propicia que puede llegar a ser impactante por sus resultados. Un desenlace que condicionará el bienio 2025-2027. Los peronistas de todas las provincias se preparan para una tendencia nacional entre favorable y muy favorable, aunque con graduaciones según cada distrito.
Por Martín Piqué
Si los pronósticos se cumplen asomará un nuevo objetivo para la galaxia (en plena transformación) del llamado «panperonismo». El desafío será cómo pasar de ser una mera herramienta coyuntural que concentró el voto opositor para castigar al mileísmo a convertirse en una alternativa de gobierno que genere confianza y esperanza en franjas amplias del electorado. Ese objetivo, de por sí complejo, coincidirá con dos años tensos y durísimos para la vida cotidiana de las mayorías.
Porque ese es el pronóstico en el que coincide buena parte del PJ. “Del ’25 al ’27 va a haber una crisis económica muy profunda, de mucho conflicto social y con conflicto incluso entre sectores de poder. Ya desde principios del año (por el 26) va a haber una situación social de mucha complejidad”, vaticinó un dirigente del PJ procedente del AMBA que reúne experiencia en la gestión y en la tarea legislativa.
El mismo presagio transmitieron a Tiempo candidatos que hoy competirán en distintas provincias del país.
Como en toda elección legislativa, el peronismo ansía sostener o incrementar su presencia parlamentaria. La tarea más compleja, pese a los buenos auspicios, será mantener lugares o perder lo menos posible en las ocho jurisdicciones que renuevan bancas del Senado: CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
En la puja por esas jurisdicciones hay figuras con chances de ganar las dos bancas por la mayoría, un logro significativo al tratarse de provincias que no gobierna el peronismo.
Se trata del exgobernador de Chaco Jorge Capitanich y el rionegrino Martín Soria.
Desafíos más complejos tienen por delante el exintendente de Paraná Adán Bahl, que se postula como primer candidato a senador por Entre Ríos, y el exdiputado Juan Manuel Urtubey, que hace lo propio por la tierra del caudillo Martín Miguel de Güemes. En estos dos casos, el electorado afín al peronismo encontrará en la Boleta Única de Papel dos o hasta tres listas con candidatos que pueden ser asociados a esa amplia identidad política.
Quien logre imponerse en su provincia no sólo garantizará dos bancas para el interbloque peronista del Senado, también podría sumar su nombre al lote de figuras expectantes del conglomerado opositor con vistas al 2027. En las otras provincias que reeligen senadores el comportamiento histórico de los votantes y la coyuntura reciente parecen no dejar demasiado margen para las sorpresas, al menos en los lugares finales de la grilla (sí podría haber novedades en los porcentajes obtenidos en comparación con elecciones anteriores).
Mariano Recalde busca retener la banca de la minoría en CABA mientras que el santiagueño José Emilio “Pichón” Neder puja también por el tercer cupo para la Cámara Alta. Se descuenta un triunfo del gobernador Gerardo Zamora, del Frente Cívico, de extracción radical y en general aliado al PJ.
En los dos distritos restantes que renuevan senadores, Neuquén y Tierra del Fuego, el peronismo postula a Silvia Sapag y a Cristina López, respectivamente. Senadora en funciones en representación de la isla austral, López se involucró en la defensa de la industria electrónica y en la denuncia del potencial acuerdo con EE UU para el uso conjunto de la base que la Armada tiene en Ushuaia. En las últimas semanas protagoniza una puja con bastante paridad y en levantada.
Tanto para el Senado como para la Cámara de Diputados, el peronismo tiene un horizonte deseable con vistas al recambio del Congreso. Si le consultan a sus principales candidatos, el objetivo que se trazaron para las dos cámaras a partir del 10 de diciembre es que Fuerza Patria y las denominaciones locales que orbitan a su alrededor sumen 103 diputados propios (hoy son 98) mientras que en el Senado el interbloque del PJ retenga 31 voluntades. Hoy son 34, con cuatro de Convicción Federal, bloque que se desprendió pero que suele votar en línea.
Si esta noche se confirman los pronósticos, la agenda legislativa se endurecerá al calor del nuevo escenario. Y el arco opositor ya está perfilando algunos objetivos para el primer tramo de 2026. Algunos de esos puntos son desafiantes. Prometen ser complejos para el gobierno. Uno de ellos es la exigencia de información precisa sobre la localización de las reservas de oro que salieron del país en el marco de una operación de REPO (Repurchase Agreement, según el término técnico en inglés), llamado también acuerdo de recompra.
Los movimientos previos anticipan una etapa con protagonismo del Congreso y movilización en la calle. Capitanich definió el tiempo que se viene como de “impaciencia social creciente”. “El gobierno de Milei tiene una estrategia para humillar a los pobres, esclavizar a los trabajadores y perseguir y exterminar a los opositores, porque ellos plantean que todo opositor representa una amenaza existencial para lo que proponen”, dijo a Tiempo. Y advirtió: “Milei está poniendo en crisis al capitalismo mismo porque están quebrando todas las estructuras productivas”.
Si la confianza que el PJ tiene in péctore se confirma esta noche en las urnas, habrá que estar atentos a la irrupción de nuevas figuras políticas. Dirigentes que este domingo serán protagonistas al frente de listas de diputados, como la santafesina Caren Tepp, la cordobesa Natalia de la Sota, el sacerdote Juan Carlos Molina, primer candidato en Santa Cruz, o el exintendente de Comodoro Rivadavia Juan Pablo Luque.
Tepp, Molina y Luque tienen chances de ganar en sus terruños, distritos en los que -dato no menor- gobiernan mandatarios pertenecientes a la novel corriente política Provincias Unidas.
Segundo candidato en la lista santafesina, Agustín Rossi vinculó el retroceso de LLA con la realidad de su distrito: «Ocho de cada diez dólares que exporta la Argentina van oriente. Y Estados Unidos exige la ruptura con China. Hacer eso sería de una miopía política enorme».
En el caso de Natalia de la Sota, su aspiración es lograr el piso de 11 o 12% que le garantizaría otro mandato como diputada nacional. Aunque esta vez autonomizada de Juan Schiaretti, socio histórico de su padre en la creación del cordobesismo. Para la hija del “Gallego” ese resultado implicaría un debut interesante con un armado propio, que compite con Martín Llaryora. Por la incidencia electoral de Córdoba (8,65% del padrón) lo que ocurra con De la Sota trasciende el pago chico. Su iniciativa contó con el acompañamiento de dirigentes que otros lugares. Es probable que la elección, de cualquier modo, la gane Schiaretti.
Primer candidato a diputado nacional, el exgobernador podría imponerse. No se descarta que al final del día sea uno de los pocos representantes de Provincias Unidas que pueda mostrar un triunfo. Según cuál sea el resultado nacional de La Libertad Avanza, Schiaretti estaría en condiciones de ofrecerse como ayuda y muleta para la gobernabilidad. Algunos sectores políticos de la provincia deslizan que el “Gringo” ya tiene un acuerdo bajo cuerda con la Casa Rosada, negociaciones de las que formaron parte Mauricio Macri, Santiago Caputo y el lobista estadounidense Barry Bennett.
En el caso de la PBA, el resultado volverá a confirmar su importancia política para todo el peronismo. En el distrito más poblado del país (37,04% del electorado nacional) se espera una victoria para la lista de Jorge Taiana. Un triunfo entre bueno y contundente, según análisis variados, evaluaciones y pálpitos basados en el pulso de la calle. Toda la dirigencia del PJ bonaerense estará esta noche en el búnker del hotel Gran Brizo, frente al Teatro Argentino de La Plata. Faltará Cristina, encarcelada en San José 1111. La escena podría mostrar a Axel Kicillof otra vez como anfitrión y protagonista de un festejo electoral.
Domingo, 26 de octubre de 2025