Lunes, 24 de Noviembre de 2025
  
24/11/2025 09:09:43
Política Marcha
Corrientes, el foco de resistencia a la agenda antifeminista
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Lunes, 24 de noviembre de 2025

Corrientes (24-11-25): Corrientes, el foco de resistencia a la agenda antifeminista
Miles de mujeres y diversidades coparon Corrientes en una nueva edición de una de las manifestaciones más importantes de la Argentina desde la vuelta de la democracia. Contra los retrocesos en políticas públicas, por más derechos y en defensa de la soberanía, fueron los ejes principales.


Por: Maby Sosa
@MabyGiran

Corrientes arde. Es el calor litoraleño, es el tibio viento del Paraná y es el fuego de las miles y miles de mujeres, travestis y trans que históricamente se enciende en cada Encuentro Plurinacional. Esta vez, después de 31 años volvió a la provincia del Litoral argentino.

El 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries estuvo atravesado este año por varios reclamos, en contra de los femicidios, por el fin de los discursos de odio, contra el ataque a las políticas de género, a la falta de presupuesto. Pero también exigió la aparición con vida de Loan (el niño desaparecido en junio de 2024), y se pronunció en contra del extractivismo y la explotación del río Paraná.

El cántico “qué momento, qué momento, a pesar de todo les hicimos el Encuentro”, cobró este año una nueva dimensión luego de dos años de permanentes ataques por parte del gobierno nacional al movimiento transfeminista. Es la segunda vez que se realiza bajo el gobierno de rasgos fascistas de Javier Milei quien también fue recordado en la inauguración del Encuentro con el canto “Milei, basura, vos sos la dictadura.»




Los micros con decenas y decenas de personas desde distintos puntos del país llegaron en las primeras horas de la mañana a los alrededores del Anfiteatro Tránsito Cocomarola para las palabras inaugurales que son el punto de partida para el debate de los 116 talleres que se organizaron este 2025.

Entre esas mujeres, estaba Pilar de 28 años y trabajadora del área de Política de Género de San Fernando, Buenos Aires. Desde hace años se hace un lugar en la agenda para participar de los Encuentros. “Es importante poner el cuerpo en nuestras luchas, levantar nuestra voz acá y en todos lados. No solo esto nos reúne. También las luchas cotidianas, y hoy en este contexto tan adverso, tan violento y tan duro, es necesario estar acá.”

Desde Cutral Co, Neuquén, Ailín Churrarin, integrante de la Secretaría de la Mujer y de la Diversidad de Mujeres Encuentristas llegó por primer año al encuentro. “Esperamos renovar energías para afrontar los tiempos difíciles que a nivel nacional estamos viviendo frente al recorte de presupuesto, de todos los colectivos pero principalmente el nuestro.

“Hicimos un esfuerzo para venir acá”, cuenta Daniela Baigorria, también de Cutral Có. “Es un momento donde nos conectamos con todas las mujeres y compañeres de todo el país que seguimos la lucha en contra de las violencias. Neuquén es la provincia con más alta tasa de femicidios, estamos en línea roja. Yo trabajo en en la oficina que trabaja violencia de género y estamos todos los días en código A, así que estos encuentros nos permiten renovar energías para seguir la lucha en cada uno de los rincones de nuestro país”, cuenta.

Otra trabajadora de la Secretaría de la Mujer y Diversidad de Cutral Co comentó a Tiempo que viene junto con otras compañeras de su localidad hace más de 30 años. “Es una fortaleza poder llegar a los Encuentros porque nos mantienen con mucha energía. Vemos que nuestros problemas a veces son tan pequeños comparado a tantas otras mujeres que sufren la violencia, la desidia, la pobreza. La situación que atraviesa el país es muy difícil para todas nuestras mujeres”, dice. En el caso de Cutral Co destaca que todavía “sostiene recursos para nuestras mujeres, para cuando las sacamos de sus casas poder darle un alquiler, para ponerlas dentro de un refugio a ellas y a sus hijos de la violencia que están sufriendo y padeciendo cuando amerita la situación”, agrega la mujer que integra una comitiva de 12 personas.

Nadie retrocede
En el anfiteatro, mientras se lee el documento, se despliega una bandera de Socorristas en Red. Entre ellas está Eugenia de Socorro Rosa, Necochea.

“Somos una red de acompañantes que hace muchísimos años nos organizamos para acompañar la decisión de abortar de distintas personas con capacidad de personas. Vengo al encuentro desde que estoy organizada hace muchísimos años. La organización es desde abajo, desde la izquierda de las conducciones. Hace falta que las mujeres y disidencias sigamos activando para tener lugares de decisión en un momento en el que nuestras perspectivas tienen que seguir existiendo. No nos pasamos ningún pueblo. La legalización del aborto hay que defenderla”, concluyó.

Mujeres y diversidades ante la crisis
La referente de Ni Una Menos, Luci Cavallero, destacó que este Encuentro es “el segundo que hacemos bajo un gobierno fascista. Estamos en un momento donde lo importante es sostener la organización, tejernos, superar cualquier tipo de diferencia que haya entre nosotres. Creo que este encuentro nos va a servir para volver energizadas para dar todas las peleas que se vienen. Para muchas de nosotras no va a haber vacaciones sino que va a haber una lucha muy fuerte contra la reforma laboral, previsional y tributaria que está proponiendo el FMI, incluso con la intervención directa del gobierno de Estados Unidos”.

Las trabajadoras organizadas se destacaron este año por su participación. “Las mujeres y diversidades trabajadoras estamos atravesando una situación muy compleja por la realidad crítica económica que sufrimos, porque nuestro trabajo está cada vez más precarizado y necesitamos del pluriempleo para poder sostener nuestros hogares. Incluso así aún estamos endeudadas”, manifestó la trabajadora de prensa Carla Gaudensi, secretaria general de la Federación Argentina de Trabajadorxs de Prensa y Secretaria de Género de la Central General de Trabajo.

Como trabajadoras organizadas existe hoy el desafío enfrentar a un gobierno que tomó a mujeres y diversidades como enemigas. “Sobre todo a las mujeres organizadas porque hoy los enemigos son los sindicatos como organizaciones de los trabajadores. Con este plan de entrega, de saqueo con el que en realidad lo que intentan es robarnos derechos conquistados con muchos años de lucha a todos los trabajadores y trabajadoras”, agregó.

Samantha llegó de Roque Pérez, Buenos Aires, al Encuentro. Es parte de Patria Grande y habla de lo fundamental de estar organizadas ante este gobierno. “La derecha avanza sobre nuestros cuerpos y sobre nuestras vidas. Cuando el Estado se retira somos nosotras las que cuidamos, las que trabajamos mal, las que tenemos pluriempleo, las que nos encargamos de todas las áreas: discapacidad, niñez. Este año más que nunca tenemos que estar juntas y buscar una solución colectiva, pero también organizar la lucha porque esto es una avanzada, creo que de las más crueles que hemos sufrido”.

Contra la violencia y el imperialismo
Entre las diputadas de la izquierda estuvo Myriam del Frente de Izquierda, aseguró: “es un Encuentro atravesado fuertemente por las alarmantes cifras de femicidios que solamente en la provincia de Corrientes fueron al menos 5, en el marco de un gobierno que ya no solo tiene discursos de odio y misóginos sino que los convirtió en ideología y política de Estado, con la ministra Patricia Bullrich responsabilizando a las propias mujeres y al feminismo de los femicidios. En la provincia de Corrientes tenemos que reclamar justicia, basta de femicidios, ni una menos”. Y agregó: “Que sea pelea de todas convertir la bronca ante esta cruda realidad, en organización, en movilización, en apostar a ser nuevamente marea para enfrentar la violencia machista.”

Andrea D´Atri, legisladora del FITU y fundadora de la corriente internacional feminista socialista Pan y Rosas, afirmó: “un debate importante que habrá en las plazas y en los talleres tiene que ver con la mayor subordinación del país al imperialismo y sus consecuencias, como la reforma laboral que se propone Milei y sus cómplices aliados e incluso de los que fueron en listas de la oposicion. Salir del Encuentro con la fuerza para ampliar la organización en los sindicatos, los lugares de trabajo, los barrios y en el movimiento estudiantil será fundamental.”

Migrantes en el Encuentro
Delia Colque sube al colectivo de línea para trasladarse hacia los talleres. Es migrante boliviana y vive en la Argentina hace más de 20 años. Estuvo en el acto central junto a sus compañeras de Ni Una Migrante Menos.

“Estamos preocupadas con todo lo que está pasando con la migrantada. Es un momento de muchos retrocesos, nos están restringiendo el acceso a la salud, a la educación incluso a la documentación y hay muchas expulsiones. Este encuentro nos sirve para difundir lo que está pasando puntualmente con las modificaciones de la Ley de Migraciones a través del DNU 366. De estos encuentro volvemos fortalecidas porque vamos armando redes, vamos conociendo a compañeras de otros espacios y el articular con estos otros espacios nos da mucha satisfacción”, comenta.

Por Loan
“Suban la bandera” gritaba desde abajo un grupo de mujeres que llevaban una bandera con el rostro de Loan el nene de 5 años desaparecido en junio de 2024. El reclamo de aparición con vida de Loan fue tomado por el Encuentro Plurinacional donde también se debatió sobre la trata de personas. Rosario Aguirre es una de las mujeres que insistió con subir la bandera de Loan. Ella es de Goya, Corrientes y forma parte de Madres Guerreras.

“Desde que Lohan desapareció hace un año y ocho meses nosotras nos juntamos en la Plaza Mitre, todos los 13 de cada mes, a pedir justicia por Loan. Y nos vamos a parar hasta que aparezca. Menos ahora que sabemos que quieren cerrar la causa. Son muchas las madres vulnerables en Goya, en 9 de julio, en todos los pueblos que hay en Corrientes. Intentan aprovecharse, pero ahora, después del caso de Loan sepan que no nos vamos a quedar callados y vamos a pelear por nuestros hijos”, dijo Rosario.

El 38 Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidades redobló la apuesta en un año marcado por el incremento de la violencia de género y los ataques a las diversidades. La potencia organizativa que responde a los discursos de odio, al negacionismo de los femicidios, a al desguace de los derechos cobra una nueva dimensión en Corrientes. Queda saber dónde será la próxima cita.

La cobertura se realizó en forma colaborativa con Agencia Presentes y Es tiempo de travestis de Mega 98.1, de Corrientes.

Travas poniendo el cuerpo contra la violencia
“Si no luchamos juntxs nos matarán por separado”, dice uno de los carteles que confluyeron en la 8º Marcha contra los Travesticidios que partió en la tarde del sábado desde Parque Mitre. “Nos parece súper importante reivindicar la lucha contra los travesticidios en Argentina. También me parece importante resaltar el trabajo que vienen haciendo los compañeros con Diana Sacayán por el reconocimiento de su travesticidio. Para que no haya más travesticidio hay que visibilizar y enfrentar esta sociedad siempre unidas y luchando por una reparación histórica y para que no haya más travesticidios en Argentina.”

Desde el movimiento transfeminista de Corrientes recuerdan también a la activista Patricia Ramírez, víctima de travesticidio en 2022.

Sofía de Chaco es artista y militante travesti trans. «Estamos acá en la marcha contra los travestisidios en el 38º Encuentro Plurinacional de Mujeres y Diversidad de Corrientes marchando por las muertes de todas nuestras compañeras para que no siga sucediendo. Estamos marchando en contra de un estado completamente ausente. Marchamos en contra de todos los discursos de odio, contra todas las violencias que ejercen sobre nuestras cuerpas travesti trans y estamos acá poniendo el cuerpo», expresó.

«Aquí en la ciudad de Corrientes todavía seguimos despidiendo compañeras, en especial a nuestra referenta Patricia Natividad Ramírez, quien nos arrebataron hace ya dos años, tres años y que todavía seguimos exigiendo justicia», finalizó Sofía.

Destacados del documento
Caso Loan. Queremos hablar de Loan, este dolor trajo el encuentro a nuestra provincia. Un niño de tan sólo cinco años, que fue raptado y desaparecido en 2024. En este caso, como en tantos otros, la corrupción y la negligencia de los poderes políticos, policiales y judiciales manchan sus manos. EL ESTADO ES RESPONSABLE.

Extractivismo. Queremos reafirmar que las mujeres y diversidades somos parte de la lucha por la defensa de la soberanía del Paraná.

Femicidios y transfemicidios. Reclamamos Emergencia Nacional en Violencia Sexual y Domestica. Que no nos falte ninguna. Ni una Menos, Vivas y Libres nos queremos.

Lunes, 24 de noviembre de 2025

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar