Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
  
26/11/2025 09:41:12
Salud
Ya está disponible la vacuna argentina contra el cáncer de piel más agresivo
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Miércoles, 26 de noviembre de 2025

Bs. As. (26-11-25): Tras más de 30 años de investigación, Argentina lanzó Vaccimel, la primera vacuna terapéutica nacional para tratar el melanoma cutáneo en estadios tempranos. Su aplicación comenzará en el Hospital de Oncología María Curie y marcará un avance histórico en inmunoterapia.

La ciencia argentina dio un paso trascendental en la lucha contra el melanoma cutáneo con la puesta en marcha de Vaccimel, la primera vacuna terapéutica desarrollada en el país para tratar el cáncer de piel más agresivo. El logro es resultado de más de tres décadas de investigación encabezada por el doctor José Mordoh, investigador superior del Conicet y jefe del Laboratorio de Cancerología de la Fundación Instituto Leloir.

La vacuna, presentada inicialmente por Infobae, constituye un hito regional en inmunoterapia oncológica y estará disponible, en esta primera etapa, en el Hospital de Oncología María Curie de Buenos Aires. Su producción está a cargo del Laboratorio Pablo Cassará, que ya trabaja para capacitar a centros del interior y ampliar la cobertura.

Vaccimel fue aprobada por la Anmat en 2021 como tratamiento adyuvante para pacientes con melanoma en estadios IIB, IIC y IIIA, es decir, en fases tempranas con riesgo intermedio o alto de recaída. Se trata de una vacuna terapéutica —no preventiva— destinada a personas que ya fueron operadas y requieren reforzar la acción del sistema inmunológico para evitar la reaparición del tumor.

Un desarrollo histórico de la ciencia argentina

El proyecto se inició a fines de los años 80, cuando Mordoh decidió enfocar su trabajo en el melanoma, un tumor de alta agresividad y difícil tratamiento en etapas avanzadas. La investigación contó con el apoyo de instituciones como la Fundación Instituto Leloir, el Instituto Alexander Fleming, el Hospital María Curie y la Fundación Sales.

Inspirado en los aportes de los premios Nobel César Milstein y Ralph Steinman, el equipo avanzó desde estudios preclínicos hasta ensayos clínicos, afinando la dosificación y selección de pacientes. Tras la aprobación regulatoria, la tecnología fue transferida al Laboratorio Cassará para su producción a escala.

Cómo actúa Vaccimel

A diferencia de las vacunas tradicionales, Vaccimel no previene la enfermedad, sino que enseña al sistema inmunológico a reconocer y atacar células tumorales residuales luego de la cirugía.

"Es una inmunización terapéutica: aporta antígenos para que el sistema inmune detecte células tumorales", explicó Mordoh en entrevistas previas.

El tratamiento consiste en 13 aplicaciones a lo largo de dos años, con dosis iniciales más frecuentes para activar los linfocitos T y etapas posteriores destinadas a mantener la respuesta inmunológica. El procedimiento es ambulatorio y no interfiere con la vida diaria del paciente.

La doctora Ana Clara Acosta, jefa del Servicio de Dermatología Oncológica del Hospital Ramos Mejía, resaltó que se trata de una herramienta clave para pacientes operados con alto riesgo de recaída. Además, los ensayos clínicos demostraron una alta eficacia, con un porcentaje de curaciones cercano al 70%, y menor toxicidad comparada con tratamientos previos como el interferón.

Un campo en expansión: las terapias celulares

El director del Laboratorio Cassará, Jorge Cassará, destacó que la producción de Vaccimel se inscribe en un marco más amplio de desarrollo de terapias celulares en Argentina, un segmento en el que el país ya cuenta con trayectoria y exportación tecnológica. Esta línea de investigación abre la puerta a futuras terapias avanzadas, como los tratamientos CAR-T, que buscan modificar genéticamente células del sistema inmune para atacar tumores sólidos.

La importancia de la detección temprana

El melanoma puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluso en zonas sin exposición al sol, y adoptar colores diversos que dificultan su identificación. Especialistas recomiendan utilizar la regla ABCDE para evaluar lunares sospechosos y remarcan que la detección temprana mejora significativamente el pronóstico.

Con Vaccimel, Argentina inaugura una nueva etapa en el tratamiento del melanoma cutáneo y se posiciona como referente regional en inmunoterapia aplicada al cáncer de piel.


Miércoles, 26 de noviembre de 2025

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar