Bs. As. (27-11-25): El Tesoro subió la tasa de interés y logró renovar más del 95% del vencimiento y sólo dejará liquidez en el mercado por medio billón de pesos. Se esperaba que libere más recursos para movilizar el crédito e impulsar la economía pero se impuso el temor a la presión sobre el dólar y el repunte de la inflación.
Por Fernando Alonso
El Gobierno decidió apostar a mantener el cepo sobre la actividad económica y subió la tasa y renovó prácticamente el total del vencimiento de deuda, antes de permitir una mayor monetización de la economía que permita estimular el crédito y lograr por ese camino una recuperación de la actividad económica, especialmente en los sectores vinculados al mercado interno.
En una renovación crítica del Tesoro captó 13,99 billones de pesos sobre vencimientos de deuda estimados en 14,5 billones de pesos, lo que representa más de 95%, y cuando en el mercado se especulaba con la posibilidad de que libere hasta 2 billones de pesos para alimentar de “combustible” a la economía que, pese a los datos revisados del Indec, sigue en estado de anemia.
La decisión de absorber la mayor cantidad de pesos posibles, hubo ofertas por 14,69 billones de pesos, está asociada a la renovada presión sobre el dólar en el mercado de cambios, donde pese a que se sigue liquidando divisas del endeudamiento de empresas y CABA el precio mayorista terminó subiendo por quinta jornada consecutiva y se va acercando al techo de la banda.
Cinco ruedas seguidas con el dólar mayorista en alza
A lo largo del mes, el Tesoro terminó colocando deuda por unos 23 billones de pesos sobre vencimientos de 16 billones, lo que le otorga un excedente financiero de más de 6 billones de pesos que le permiten recuperar algo de margen de acción pero a costa de seguir manteniendo altas las tasas de interés y baja la monetización de la economía.
Economía tenía un saldo menor a 5 billones de pesos en la denominada cuenta 2020 en el Banco Central (que no están monetizados) por lo que después de esta renovación deberían caer a poco más de 4 billones o utilizar otras cuentas en bancos comerciales donde tienen depositados cerca de 15 billones de pesos que se utilizan para los gastos corrientes del Presupuesto.
Las tasas en el mercado estaban un escalón abajo
Para poder renovar casi la totalidad de la deuda, el Gobierno aceptó subir un escalón las tasas de interés respecto del mercado secundario y concentrar la mayor colocación al plazo más corto, 5 billones de pesos al 13 de febrero próximo, subiendo el rendimiento de 2,41% de tasa efectiva mensual a 2,69% de TEM.
El resto se colocó mayormente al 30 de abril: 2,73 billones en TAMAR (tasa de plazos fijos mayoristas) más 4%, otro 1,81 billones en Lecap a 2,54% TEM, y 0,45 billones en Dollar Link (actualiza por dólar oficial) más 3,52%.
Economía anunció el resultado de la licitación de deuda
El Gobierno armó a través del Banco Central toda la ingeniería legal necesaria para que los bancos renueven la tenencia de títulos públicos y evitar un colapso monetario frente al vencimiento de esta semana, pero aún así se esperaba que 1,9 billón de pesos queden en el mercado como liquidez.
La presión que se observó este miércoles sobre el mercado de cambios junto a los avances de evolución de la inflación de este mes y las expectativas para los meses siguientes actuaron para que el equipo económico refuerce el ancla monetaria como política antiinflacionaria, junto con la caída de ingresos de la sociedad.
El precio del dólar, con una alta presión de la demanda en las semanas previas a los comicios de octubre que volvió a manifestarse en estos últimos cinco días, dejó de actuar como ancla antiinflacionaria por la persistente expectativa de cambio de régimen que incluiría una devaluación.
El dólar futuro desde enero ya supera la banda de flotación
En las últimas seis semanas, se colocaron Obligaciones Negociables y títulos de deuda de CABA por más de 2.900 millones de dólares en los mercados internacionales, que luego fueron volcados al mercado oficial de cambios provocando en la primera semana pos elecciones una baja en la cotización de la divisa pero que se fue diluyendo con el pasar de las jornadas.
La colocación récord de deuda en los mercados internacionales se refleja en la evolución de los depósitos en divisas en el mercado financiero y en el incremento de las reservas brutas del Banco Central. El 20 de noviembre, último dato disponible, los depósitos del sector privado en dólares subieron 16 millones y acumularon 430 millones en el mes, y alcanzaron el récord de 2025 con 35.540 millones.
El incremento de los depósitos, que no llegó a medir el efecto de la colocación de la deuda de CABA por unos 600 millones de dólares que se liquidó este miércoles, está directamente relacionado con la colocación de las Obligaciones Negociables de las empresas que no pueden dejar los dólares en cuentas del exterior y están obligadas a ingresarlos al país.
Mientras esos dólares no se vendan en el mercado, para lo que tienen también un plazo regulado por el BCRA, figuran como depósitos del sector privado e incrementan los encajes que se consideran como reservas brutas del BCRA.
Festival de deuda de las empresas
Según un informe de GMA Capital, empresas como Genneia y Compañía General de Combustibles (CGC) estarían buscando salir al mercado por 300 millones de dólares cada una, montos que podrían ampliarse hasta los 500 millones y la provincia de Santa Fe podría ir por una apuesta mayor, con un objetivo de hasta 1.000 millones de dólares.
“De concretarse estas operaciones, se espera que el flujo de colocaciones continúe su curso ascendente en lo que resta del año. De hecho, el trimestre podría superar tranquilamente los 5.200 millones de dólares que se registraron durante el período del blanqueo de 2024. Ante este panorama de liquidez y apetito inversor, la pregunta cae de madura: ¿es esto también una oportunidad para el Gobierno nacional?”, advirtió GMA.
Por ahora el mercado de deuda voluntaria en divisas sigue cerrado para el equipo del presidente Javier Milei y el ministro Luis Caputo, con un riesgo país que se mantiene en la zona de 650 puntos y se resiste a bajar mientras el Gobierno no muestre capacidad de acumulación genuina de reservas internacionales.
Jueves, 27 de noviembre de 2025