Bs. As. (27-11-25): Cuatro mil ochocientos pesos es el incremento inmediato propuesto por las cámaras empresariales en la reunión del Consejo del Salario para actualizar el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), congelado en 322.000 pesos desde agosto. Como viene ocurriendo desde el inicio de la gestión de Javier Milei, la definición final quedará en manos del Poder Ejecutivo a través de un decreto.
El deterioro del haber básico es profundo. Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en datos de la Secretaría de Trabajo, muestra que el SMVM vigente es el más bajo desde la crisis de salida de la Convertibilidad. Medido a valores actuales, se ubica incluso 6 por ciento por debajo del promedio de la década de 1990 (equivalente a 342.483 pesos).
Estudios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la UBA y el CONICET, destacan que desde diciembre de 2023 el salario mínimo perdió más del 35% de su poder adquisitivo frente a la inflación. Si la comparación se realiza contra 2011 —su punto más alto en las últimas tres décadas— la caída llega al 64%. En el contexto regional, Argentina se ubicó entre los países con menor salario mínimo real.
La reunión del Consejo del Salario
El Consejo del Salario reúne a sindicatos, cámaras empresariales y al Gobierno, con el objetivo de actualizar el SMVM cada dos meses según lo establece la Ley. El Ejecutivo no tenía previsto convocar a este encuentro y lo hizo tras una intimación judicial.
A pesar de que las centrales obreras pidieron que la reunión fuera presencial, y de que las cámaras empresarias no se opusieron a ese planteo, la Secretaría de Trabajo la fijó de manera virtual con el argumento de que “permite que todos hablen”.
Las centrales sindicales reclamaron incrementos que lleven el salario mínimo a niveles más cercanos a la Canasta Básica. Las tres centrales obreras pidieron aumentos importantes que llevarían el SMVM a estar entre 553.000 y 736.000 pesos para abril de 2026.
Del lado empresarial, la propuesta fue apenas del 1,5 por ciento para noviembre —lo que representa un alza de 4800 pesos— y un esquema gradual que llevaría el SMVM a 349.000 pesos en abril. Una actualización total de 27.000 pesos en seis meses, por debajo de cualquier proyección inflacionaria.
Tras un cuarto intermedio y sin que las partes modificaran posiciones, el Gobierno dio por terminada la discusión y anunció que fijará el nuevo monto por decreto. En los dos años de administración Milei, esa ha sido la modalidad sistemática.
El salario mínimo funciona como referencia para múltiples variables: negociaciones paritarias, estadísticas sociales y programas como la prestación por Desempleo o el Programa Acompañar para mujeres y diversidades víctimas de violencia. Mantenerlo artificialmente bajo es, en la práctica, una herramienta para limitar el gasto social y el ingreso de millones de hogares.
La distancia entre lo que se paga hoy y lo que se pagaba hace una década refleja la magnitud de la crisis. Si el salario mínimo de 2011 se hubiera actualizado por inflación, rozaría los 900.000 pesos actuales. En contraste, una porción creciente de trabajadores registrados se ubica hoy por debajo de ese nivel teórico.
Jueves, 27 de noviembre de 2025