El Ingeniero señaló que del año pasado a este, la coparticipación ha aumentado un 40%, y esto no llega a los trabajadores. Afirmó además que este gobierno provincial ha aumentado la pauta en medios comunicación “porque los medios están cambiando su visión”. “Defender a Cristina Fernández nos garantiza la continuidad del modelo” enunció de caras a octubre.
¿Cómo se va a proseguir en el interior con el tema de las internas justicialistas?
“Son alrededor de 11 municipios donde van a haber elecciones el día 10, dentro de poco más de una semana, donde hay dos o tres listas que van a elegir sus candidatos partidarios, y sus candidatos a concejales. El resto de la interna, lamentablemente por las irregularidades que tuvo el proceso, la interna ya está cerrada por la junta electoral y también por la justicia que interviene en este tema”.
Solidaridad Para el cambio, ¿a qué sectores del justicialismo representa?
“Nosotros hemos logrado una integración de todos los sectores que han estado acompañando al gobierno nacional, sobre todo desde la época más dura que tuvo el gobierno nacional, que fue a partir del 2008 con la discusión de la 125. A partir de ahí, el gobierno de Cristina Fernández tuvo problemas de comunicación con la sociedad, a partir de ese momento se generó una derrota electoral que se produjo en el 2009, resultado de ese conflicto con los sectores agropecuarios concentrados. Y nosotros siempre hemos tenido en claro estos sectores, dirigentes, militantes que integran esta lista, que era un modelo que valía la pena defenderlo y sostenerlo”.
“Creo que bastantes cosas ocurrieron en el camino, la mejora de la situación económica, que el país haya aguantado a pie firme la crisis que se desarrolló a nivel internacional a finales del 2009, principios del 2010. Que con toda tranquilidad nos pudo haber tumbado como ocurrió en el año 2000. Sin embargo el país por la política económica que había desarrollado logro resistir sin mayor necesidad. La muerte de Néstor Kirchner puso en el escenario cosas distintas, y que le terminaron dando la razón que un modelo nacional, popular, integrador, inclusivo es el modelo que tiene que adoptar el país de forma permanente. Así que en el peronismo de Corrientes están juntos los sectores populares del peronismo, que con diferentes visiones en cosas particulares tienen la misma visión en lo que implica este modelo para la Argentina. Y también la necesidad de que Corrientes se suba a ese modelo. Estos son los que integramos Solidaridad para el Cambio”.
En comunicación con Fernando Ramírez de Suteco, nos señaló que el estado general de las escuelas era deplorable.
“Uno percibe y puede ver que la situación no se ha regularizado pese a los 90 millones que se supone se están invirtiendo en refacciones la situación no ha mejorado respecto de las protestas que se dieron cuando se inició el ciclo lectivo 2010. Haría falta profundizar y ver en qué estado se encuentran las escuelas rurales por sobre todas las cosas. Esos lugares más alejados, que están fuera de los centros urbanos, están fuera del alcance de los medios de prensa. En esos lugares la situación es aún peor que en el 2010. La situación de dejadez, de abandono, de falta de recurso, que deberían contar con un fuerte y privilegiado sustento estatal, la cosa se ha puesto mucho más grave”.
“La provincia está computando hasta fines de marzo del 2011 está recibiendo un 40% más de recursos, comparando con el 2010, 40% en términos de coparticipación es muchísimo dinero. Y nosotros seguimos insistiendo que ese dinero no va a parar ni al bolsillo ni a la calidad de vida de la gente. Que se convierte en una teoría conservadora de acumulación de recursos para usarlo solamente durante una campaña electoral. Hoy queda claro que el gobierno está poniendo mucho más dinero en la prensa, porque uno se da cuenta como los medios empiezan a cambiar su visión porque están cobrando más pauta. Y me da la sensación de que seguimos encerrados en el mismo escenario que este propio gobernador le cuestionaba a su primo en el anterior gobierno”.
“Que en algún momento nosotros le cuestionamos a él mismo en los cuatro primeros años de gobierno que tuvo. Seguimos encerrados en el mismo planteo. El dinero que hoy llega en muy buen volumen a la provincia de Corrientes no sirve para que la gente mejore su calidad de vida no llega al bolsillo de los asalariados, y sirve solo para sostener un modelo que en esta provincia lleva 400 años y es un modelo absolutamente conservador. Acumular para gastar sola en época de elecciones y mantener el nivel de vida, los niveles de inclusión exactamente iguales, que los venimos arrastrando hace mucho tiempo”.
Esta semana hubo un pedido de ayuda por parte del sector de los ladrilleros al Gobierno. La respuesta del gobierno, fue darles alimentos vencidos, añejos. ¿Considera que se lleva a cabo algún tipo de política para mejorar esta situación de total pobreza?
“Es evidente que no, porque sino se tendría que estar moviendo el nivel de pobreza, una movilidad ajustada a la reactivación económica que tiene el país. No existe eso. Uno puede ver los niveles importantes de reducción que hubo en el Chaco, como bajo sus niveles. Los propios medios de comunicación de Corrientes anunciaban con letras enormes que los niveles estaban por encima de los niveles de pobreza de Corrientes. La circunstancia indicó que en ese momento de crisis internacional, los niveles de actividad económica privada decrecieron con lo cual no tiene impacto en Corrientes, porque tiene índices de actividad económica privada muy bajos. Y si tuvo impacto en provincias como Chaco o como Misiones”.
“Ahora cuando el país entró en un ciclo propositivo de crecimiento rápidamente ambas provincias lograron bajar su nivel de pobreza, de indigencia, y bajar los niveles de desempleo. Y aumentar fuertemente el crecimiento del empleo formal. Es decir el empleo en blanco. La provincia de Corrientes mantiene exactamente rígido sus indicadores. Porque tiene un nivel de pobreza estructural que es atendido de esa forma. La situación de los ladrilleros, de los malloneros, de sectores económicos informales, nunca han sido sujetos de políticas activas que le permitan mejorar como sector, en su calidad de vida, para institucionalizarla”.
“Todos los esfuerzos de subsidios de asistencia y ayuda económica, van destinados a los sectores concentrados de la economía. El sector arrocero, el sector ganadero, y el sector forestal son los que reciben, y hasta la industria del juego, por así decirlo, ventajas competitivas para que mejoren su producción. Y los sectores de la economía que aglutinan mayor cantidad de gente como pueden ser los agricultores, los ladrillero, malloneros, no recibe ningún tipo de ayuda del gobierno. Cuando tienen los períodos cíclicos, que todo el mundo sabe que el río crece, y los ladrilleros quedan sin tierra, cuando llega ese momento, la respuesta es un bolsón de mercadería, cuando en realidad esto no debería ser así. Debería tener una previsión anticipada, porque el problema se produce cíclicamente siempre entre marzo y abril”.
“Es la política de concentración de recursos, es la política de la concentración de riqueza en pocas cabezas. Yo sigo insistiendo, esta política la vivimos en la época de los ’90, la teoría del derrame no existe, los sectores cuando más riquezas acumulen menos derraman y la provincia de Corrientes no ha cambiado de modelo. Ni en la década del 70 con la dictadura militar, ni en los 80 con los gobiernos del pacto autonomista liberal, ni en los 90 con gobiernos de la provincia conservadores, y en esta década donde el gobierno ha sido radical”.
¿Cuál es su posición respecto a las elecciones en Chubut?
“Creo que quedó demostrado con lo que se dio llamar la mesa 888, quedo demostrada la situación de lo que fue aquel escrutinio provisorio que se planteó. Quedo claro esa situación. Terminado el recuento definitivo, existe un criterio que cuando se anula una mesa, se vota de nuevo, porque lo que normalmente lo que se pretende es que ninguna persona que haya opinado en una urna, su opinión termine siendo anulada y que no tenga validez y que no influya en el resultado. Pero obviamente considerando que las urnas que están anuladas también puede modificar el resultado final de la elección, creo que hay una doble trascendencia para que este proceso electoral termine como debiera terminar, que es las cosas estén perfectamente claras”.
¿Cómo se va a vivir el proceso eleccionario en Corrientes?
“Nosotros vamos a insistir con la gente respecto de las gestiones, de las cosas que podemos hacer. De la inmensa mano que el gobierno nacional le da a la provincia de Corrientes pese a que no cuente con la colaboración del gobierno de la provincia. Es más, cuenta con la oposición, vamos a insistir en que necesitamos que ese modelo permanezca y tenemos un compromiso electoral en el medio que es el agosto, donde pretendemos ir como fuerza política a consagrar las elecciones primarias a Cristina Fernández como candidata a presidente de nuestro sector político, el Frente para la Victoria, y obviamente desde agosto hasta octubre va a ser la misma campaña, sosteniendo las mismas bases, los mismos principios y defendiendo el modelo, lo que más nos interesa, es defender a Cristina Fernández en función de que hoy es quien nos garantiza la continuidad del modelo económico y social que tenemos en el país”.
Sábado, 2 de abril de 2011