Lunes, 19 de Mayo de 2025
  
19/05/2025 05:44:47
Salud
Hey Peteco!!!! Ahora también se viene el dengue. ¿Y Gauto donde está?
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 9 de diciembre de 2011


El director nacional de Enfermedades Transmitida por Vectores, doctor Daniel Zaidemberg, durante una disertación en Corrientes alertó sobre condiciones ambientales y climáticas propicias para la proliferación del dengue en la región.Señaló que las altas temperaturas y lluvias recientes harían que en un mes aproximadamente se eleven notoriamente los índices vectoriales.


Zaidemberg disertó sobre control de vectores de Dengue y Fiebre Amarilla en el marco de las “IV Jornadas Argentinas de Zoonosis del NEA”, “X Jornadas Internacionales de Enfermedades Transmisibles” y VI Jornadas Internacionales de la Salud” en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, que fue seguida por momarandu.com

Respecto al Dengue, si bien destacó el accionar adecuado e integrado de Nación, Provincia y Municipios en gran parte del territorio nacional, indicó que con el brote de Dengue de 2009 se accionaron mecanismos y estrategias eficaces “actualmente muchos municipios o ciudades bajaron un poco los brazos”.

Expresó en ese sentido que justamente en tiempo de inexistencia de brotes o casos es cuando hay que aprovechar para reducir o erradicar criaderos y condiciones propicias a la transmisión vectorial.

Advirtió que la combinación de calor y lluvia sumado a condiciones propicias en muchos lugares, harán que en veinte días o un mes aproximadamente se eleven notoriamente los índices vectoriales.

Zaidemberg estima que los municipios son el eslabón necesario para erradicar las condiciones de proliferación, aunque resaltó que deberían mantener niveles constantes de trabajo y optimizar algunos mecanismos de abordaje.

Detalló que hay que hacer caracterización por barrio o área, pues la distribución del vector del dengue es heterogénea y no homogénea, por lo que no puede relevarse sólo un sector y caracterizar con esos datos a toda la ciudad. “El control focal adecuado de una ciudad implica que más del 80% de las viviendas de la ciudad hayan sido controladas adecuadamente, y el total de las viviendas de los sectores de bajos recursos”.

Además aclaró la necesidad de “enfocar” en la posible eliminación de los recipientes que puedan juntar agua y no sólo en el control del mismo.

Postuló también muy pocos municipios concretan con énfasis una eliminación de los huevos, y sólo combaten las larvas. Al respecto, explicó que en épocas de sequía y en las temporadas previas al verano, de mayo a diciembre, deben lavarse con lavandina o alcohol los bordes y paredes de recipientes como forma preventiva.

Asimismo, resaltó la necesidad de “reconceptualizar” el término “descacharrización” o “descacharrizado” pues en muchas ciudades consiste en que pase un camión y recoja todo tipo de materiales cuando sólo debería eliminarse los que efectivamente son ambientes reservorios como baldes, tanques, neumáticos, sanitarios, piletas en desuso, bidones.

“En el descacharrizado sólo deben eliminarse los elementos que no pueden ser eliminado en el control focal de los agentes, y en forma posterior al descacharrizado debe hacerse una nueva visita a la vivienda para comprobar la eliminación efectiva” resaltó.

A la vez, alertó a los municipios a que controlen los lugares en los que se depositan los elementos del descacharrizado para que no se constituyan en nuevos “focos” de riesgo.

Zaidemberg reiteró que las acciones de un municipio deben ser eficientes en general y en cada vivienda, pues “una vivienda mal controlada puede implicar el fracaso de toda una campaña”

El especialista insistió en que el NEA y NOA se encuentran por encima de los umbrales de riesgo del Dengue, y que en pocas semanas se registrará una proliferación de mosquitos vectores.

JORNADAS

En las “IV Jornadas Argentinas de Zoonosis del NEA”, “X Jornadas Internacionales de Enfermedades Transmisibles” y VI Jornadas Internacionales de la Salud” se analizó la situación de las principales enfermedades vectoriales como Dengue, Leishmaniasis, Fiebre Amarilla, Chagas, Leptospirosis, y Triquinosis entre otras.

Disertaron durante las jornadas especialistas en Zoonosis del Ministerio de Salud de la Nación, el Programa Nacional de Leishmaniasis, la Dirección Nacional de Enfermedades Transmitida por Vectores, Instituto de Zoonosis Luís Pasteur, el Servicio de Zoonosis del Hospital Muñiz, el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas de Pergamino, del Departamento de Parasitología y Genética en Triquinosis del Instituto Nacional Carlos Malbrán, y otros.momarandu.com


Viernes, 9 de diciembre de 2011

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar