La semana próxima, el jueves 14, la presidente Cristina Fernández de Kirchner viajará a los Estados Unidos donde tiene previsto una serie de reuniones en el marco de una agenda diplomática que tiene por eje central el intensificar la soberanía argentina sobre Malvinas. De la comitiva oficial tomará parte el gobernador Ricardo Colombi, invitado por la jefa de estado y hasta ahora el único Primer Mandatario Provincial confirmado como integrante del grupo argentino. La decisión, aún no confirmada oficialmente, no hace más que reforzar la nueva iniciativa tomada por el titular de la administración provincial de priorizar las relaciones institucionales con Nación.
El gobernador de Corrientes, Ricardo Colombi, integrará la delegación argentina que este próximo jueves 14 de junio acompañará a la presidente de la Nación, Cristina Fernandez de Kirchner, en su presentación ante el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas.
Especialmente invitado por la Presidenta de la Nación, Colombi representará a Corrientes en uno de los hitos fundamentales de la iniciativa argentina para la ratificación y defensa de su soberanía sobre las Islas Malvinas.
Fuentes consultadas atribuyen máxima significación a la presencia de la Provincia. Implica un reconocimiento a la importancia del pueblo correntino en la gesta de Malvinas, a las medidas inéditas adoptadas durante la actual gestión de Gobierno para con los ex combatientes, y su aporte actual en la ofensiva Argentina contra la presencia colonial de Gran Bretaña en las Islas, haciendo uso de los canales institucionales.
Corrientes, en los últimos dos años, ha sido precursora en una sólida política de concientización acerca de la situación y los hechos históricos acaecidos en torno a las Islas Malvinas, desarrollando un verdadero programa de Estado con acciones concretas que permitieron a la sociedad correntina profundizar la valorización de estos hechos, y brindar reconocimiento a los ex combatientes a partir de decisiones inéditas como la creación de la Dirección Provincial de Malvinas Argentinas, la construcción del primer Centro de Rehabilitación para ex combatientes del país, y la determinación de Cruz de los Milagros como sede de los actos por la Reafirmación de los Derechos Soberanos sobre las Islas, entre otros puntos.
El próximo jueves, Cristina Fernandez de Kirchner, acompañada por los gobernadores de Corrientes y Tierra del Fuego, y una delegación representativa de diversos sectores del quehacer institucional y cultural del país, mantendrá audiencias sobre la cuestión Malvinas.
El viaje a la ONU será complementado por reuniones con sectores de la vida institucional y económica de Estados Unidos, entre los que destaca un encuentro con empresas inversoras interesadas en participar del actual proceso económico argentino, organizado por el Consejo de las Américas.
Colombi participará además de un programa especialmente organizado, al que se atribuye gran importancia, en el contexto de la estrategia de Corrientes de apertura económica y atracción de nuevas inversiones internacionales.
EL ROL DEL COMITÉ
Desde 1965, las Naciones Unidas considera a las Islas Malvinas como un énclave colonial en territorio argentino, y la disputa de soberanía fue motivo de guerra entre ambos países en 1982, dejando un total de 649 militares argentinos muertos, 255 británicos y tres civiles isleños. La Asamblea General de la ONU estableció en 1961 este Comité Especial Especial de Descolonización -también llamado Comité Especial de los 24-, que tiene como función impulsar el proceso de descolonización de los territorios no autónomos bajo administración de potencias coloniales, con el fin de poner fin a este tipo de situaciones.
El Comité tiene entre sus miembros a Antigua y Barbuda, Bolivia, Chile, Cuba, Dominica, Ecuador, Granada, Nicaragua, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas y Venezuela por América Latina y el Caribe. Completan la lista China, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Rusia, Fiji, India, Indonesia, Irán, Iraq, Malí, Papua Nueva Guinea, Siria, Sierra Leona, Tanzania, Timor Leste y Túnez.
Cabe destacar que actualmente existen 16 territorios no autónomos a ser descolonizados: Anguila, Bermudas, Gibraltar, Guam, Islas Caimán, Islas Malvinas, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes Británicas, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Montserrat, y Nueva Caledonia. También, Pitcairn, Sahara Occidental, Samoa Americana, Santa Helena y Tokelau, y se encuentra ante la consideración del Comité de Descolonización el caso del llamado Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
La elección del 14 de junio como día para la menciona audiencia, tiene para Argentina y para Corrientes una connotación especial, ya que coincide con el 30 aniversario del final de la guerra que en 1982 enfrentó a la Argentina y a Gran Bretaña en el Atlántico Sur.
Domingo, 10 de junio de 2012