Hace mucho tiempo que desde los delegados gremiales del INVICO -ATE y los trabajadores del organismo se viene reclamando por la reactivación de la construcción de viviendas sociales. Hace mucho tiempo que las autoridades del INVICO priorizan otras cosas y no las necesidades de viviendas de la población correntina.
Hoy estamos presenciando un estallido social por las necesidades de vivienda que lleva a cientos de familias a ocupar terrenos vacíos, sean fiscales o privados. . Es cierto que el tema del déficit de viviendas es un problema que cruza todo el país y que la responsabilidad de dar solución es tanto del gobierno Nacional como del gobierno provincial.
Pero e l gobierno provincial no puede esquivar el problema y echar culpas a la Nación como si no tuviera la provincia, también sus responsabilidades. Y es acá donde desde ATE decimos que la provincia y el INVICO pueden y deben dar solución al problema habitacional con el dinero que hoy cuenta el INVICO por coparticipación FONAVI , y que oscila en los 14.000.000 mensuales, y con fondos que bien puede aportar la provincia con su presupuesto de obras públicas .Así como el Gobierno provincial dispone fondos para arreglar clubes ,hacer comisarias ,arreglar residencias oficiales, hacer acuarios, corsodromo , etc. ,así también y con mayor urgencia debería aportar para construir viviendas y resolver las necesidades de miles de familias sin vivienda.
Así por ej. Con los 14.000.000 que manda la nación por coparticipación FONAVI se podrían hacer más de 100 viviendas por mes por el sistema de ayuda mutua ( EPAM)o cooperativas ,pero no se hacen y el último sorteo que s e realizo en Corrientes capital fue el año 2007. O sea hace 5 años que no se hacen sorteos de viviendas en la ciudad capital, y durante todo ese tiempo que se hizo? Se pagaron mayores costos a las empresasdurante todos esos años y no se construyeron viviendas. Si tomamos a un promedio de 10.000.000 por mes de coparticipación FONAVI que llega desde Nación, tenemos que durante ese tiempo ( 5 años)el INVICO recibió 600 .000.000 de pesos aproximadamente, y más allá de hacer algunos cientos de viviendas en el interior de la provincia ,no construyo más viviendas en la ciudad capital. .De ahí el tremendo déficit habitacional y el grave problemas social que se profundiza y obliga a las familias correntinas sin viviendas a ocupar terrenosvacíos sean privados o fiscales.. Por eso estamos asistiendo día a día a distintas ocupaciones en distintos lugares de la ciudad, y que también ocurren en algunas localidades del interior provincial.
Hoy si el Sub-Interventor Rodríguez y el Gobierno quisieran podrían atender las demandas de emergencia por ej. Los distintos asentamientos que hoy hay en la ciudad de corrientes se podrían atender desde el INVICO con varios programas, haciendo viviendas por el sistema de Esfuerzo Propio y Ayuda Mutua (EPAM) cooperativas, Lote Pora etc.
Acá no hay que echar culpas a la Nación, ni mucho menos retirarse del Consejo Nacional de la Vivienda, como hizo Rodríguez. Hay que hacerse responsables de las necesidades de las familias correntinas y cumplir con el derecho constitucional que tiene todo ciudadano de acceder a una vivienda digna. Y no hay que olvidarse que el sistema EPAM, siempre fue un programa provincial, y es responsabilidad del INVICO llevarlo adelante. Para ello el INVICO dispone de suficiente personal administrativo, técnico y profesional como para atender estas demandas que hoy existen. Solo hay que tomar le decisión política de utilizar los fondos que llegan mensualmente de Nación ( $ 14.000.000 )en ese sentido y con esa prioridad, y no priorizar los mayores costos a las empresas. El estado tiene la obligación de atender las necesidades más urgentes y hoy lo más urgente es atender las necesidades de las miles de familias sin vivienda que ya están viviendo al límite de lo soportable. De ahí los estallidos de ocupaciones que están sucediendo día a día.
El mes pasado el INVICO pago cerca de 4.000.000 a las empresas solo por mayores costos o sea un reajuste .Si ese dinero se hubiera invertido en la construcción de viviendas se podían haber construido fácilmente 30 viviendas por el sistema EPAM.
Queda demostrado que dinero hay en el INVICO, y en la Provincia, solo se tiene que tomar la decisión de atender las necesidades habitacionales de la población.
Viernes, 13 de julio de 2012