Martes, 15 de Julio de 2025
  
15/07/2025 23:06:41
Educación
Las promesas incumplidas de Eco en Educación
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 2 de octubre de 2012

En Agosto del 2009 en plena campaña electoral para elegir quien sería el gobernador de la provincia de Corrientes, el candidato radical Ricardo Colombi de Encuentro por Corrientes expresaba las pautas fundamentales en educación para la provincia. Ponía el acento en la importancia de la relación del Estado con los docentes, consideraba asimismo recuperar el respeto mutuo entre los sectores de la educación. Entre sus propuestas estaban la organización del sistema educativo en su aspecto administrativo, presupuestario y pedagógico para brindar las condiciones organizacionales, técnico pedagógicas, edilicias y salariales, que permitan recuperar el rol de la escuela en la transmisión de los conocimientos y la cultura.

Pero al asumir como gobernador, los problemas en el ámbito educacional comenzaron a profundizarse. Su antecesor Arturo Colombi también radical y primo del actual, inicio la expiración del sistema educativo correntino. Esto se vio agravado con la gestión actual, dirigida desde lo educacional por el médico veterinario Orlando Maccio.

Ricardo Colombi en 2009 “analizaba” como fundamental la desburocratización y democratización de la educación. Paradójicamente, democratización que en los últimos tiempos se vio afectada por la persecución a docentes, alumnos, agrupaciones sociales y políticas con comunicados y un memorandum. Al poner como excusa el adoctrinamiento intenta apropiarse de lo que esta bien o mal dentro del sistema educativo. Propugna, como dicen desde algunos gremios que “alumnos y docentes transiten el analfabetismo político antes que el crecimiento ciudadano”. El ministerio de Educación de la provincia se contrapone con la ley Nacional de Educación y los lineamientos curriculares, que protege la pluralidad y la transversalidad a los distintos pensamientos políticos.


También en aquellos tiempos en que Colombi coqueteaba con distintos líderes políticos, sean de derecha o de izquierda, tenía en mente reforzar las escuelas rurales para que las oportunidades sean una realidad.
Proponía realizar una profunda reforma de la escuela secundaria que tenga como base no sólo la lucha contra la deserción sino acercarlos al ambiente laboral. Pero, las escuelas rurales padecen constantemente la indiferencia y la soledad. Realidad que no es nueva y trae aparejada las mismas dificultades de siempre: edificios deteriorados, falta de recursos económicos y materiales, escasa ayuda oficial y necesidades urgentes por solucionar.

“Ningún joven debe abandonar la escuela y ninguno debe terminar la secundaria sin una capacitación necesaria para enfrentar los desafíos que impone la vida adulta, sea en la universidad o el primer trabajo o simplemente como ciudadano” decía Colombi en 2009. Pero hoy en toda la provincia, de 1300 escuelas primarias y secundarias que están funcionando, algunas a media, el 50 por ciento se encuentran con serias dificultades edilicias y humanas.

Pero lo que más llamaba la atención en esos tiempos fue el énfasis que Ricardo Colombi ponía en el desarrollo de un programa de recuperación de la infraestructura y equipamiento, cuya máxima era dejar en excelente estado las escuelas y construir otras para que todos los estudiantes tengan bancos donde sentarse.

Nada de esto ocurrió en los últimos tiempos, nada cambió en los años que estuvo el radicalismo en el gobierno.

Durante el gobierno actual el sistema educativo colapsó estrepitosamente. No se avanzó en ningún aspecto prometido por Ricardo Colombi y Maccio, ni en lo administrativo, ni en lo normativo, ni en lo pedagógico. El retroceso fue abismal pese a los cientos de carteles propagandísticos. La educación en Corrientes está destruida y las persecuciones están a la orden del día, así como el abuso de autoridad es muy frecuente en la provincia. Al menos una de cada dos escuelas posee inconvenientes. Insisten con el faltante de porteros en los establecimientos, Corrientes es hoy una de las provincias más precarias en materia educativa porque no se hicieron inversiones.

Paulo Freire -educador brasileño e influyente teórico de la educación- expresaba que la educación sirve para que los educadores y educandos “aprendan a leer la realidad para escribir su historia”. En Corrientes la realidad es permanentemente ocultada, censurada y ahora con un Memorándum en el medio, diezmada. La educación según Freire supone comprender críticamente su mundo y actuar para transformarlo en función de “inéditos viables”; en torno a dicha acción y reflexión y a través del diálogo, los educandos y los educadores se constituyen en sujetos. Pero en Corrientes no hay diálogo, el gobernador Colombi y su ministro de educación persiguen y hacen oídos sordos a docentes, padres y alumnos que piden los más elementales dispositivos para realizar una buena enseñanza.

Decía Freire, educar es conocer críticamente la realidad… en la provincia la realidad es ocultada, la realidad son carteles verdes con leyendas de reparaciones o construcciones que nunca llegan, carteles engañosos que dan el monto total de las obras de educación. Cada transeúnte distraído puede pensar que ese monto va destinado a ese establecimiento educativo, y no es así, supuestamente ese monto, los 90 millones de pesos, fueron destinados a centenares de escuelas en toda la provincia.

A diario hay denuncias de docentes, alumnos y tutores de averías estructurales de los establecimientos y del deterioro educacional pese al esfuerzo de los docentes. Los mismos tiene varios roles que cumplir… atender los problemas particulares de los chicos, los familiares, la alimentación de los alumnos, la falta de útiles, la higiene de las escuelas, etc. Pese a todos estos inconvenientes el gobierno se opone a que agrupaciones solidarias y comprometidas colaboren con las escuelas, docentes y chicos, solamente porque se les acercan útiles, cuadernos, libros y demás elementos para una educación digna.

Educar es comprometerse con la utopía de transformar la realidad… ¿Qué transformación hay en la educación correntina?, lo mismo acontece con la salud, con la política habitacional, con las obras públicas provinciales y la producción.
¿Cual es la formación de nuestros jóvenes si estas promesas no se cumplen? ¿Qué destino los depara?
Corriente Peronista Descamisados


Martes, 2 de octubre de 2012

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar