Bs. As. (2-5-14): "Si tiene que haber muertos en Quilmes, va a haber" fue lo que dijo Pablo Moyano cuando se enteró que ese municipio intentaban estatizar el sistema de recolección de residuos. La basura es un negocio millonario para empresas.
El Concejo Deliberante de Quilmes aprobó la municipalización de la recolección de residuos. Se trata de un servicio esencialmente municipal que estaba concesionado y que, al vencer el contrato con la prestataria, Covelia, vuelve al ámbito municipal. Aunque en términos administrativos la sucesión de hechos es clara, no sucedió lo mismo en la práctica.
"Si tiene que haber muertos en Quilmes, va a haber" fue el comentario que hizo Pablo Moyano al enterarse de lo que sucedía en el partido de Quilmes. Covelia, empresa de a la familia Moyano, es la compañía que desde hace años se encarga del servicio de recolección de basura que el municipio le dio en concesión. Pero el contrato entre la comuna y la empresa terminó y el jefe comunal de Quilmes, Francisco "Barba" Gutiérrez, propuso municipalizar el servicio. Y ahí comienza el enojo de Moyano.
La recolección de la basura en el Conurbano bonaerense es un negocio extraordinario para las empresas que tienen en su poder las concesiones. De los 31 distritos que conforman el Gran Buenos Aires, todos destinan entre el 10% y el 25% del presupuesto municipal para este servicio. Una cifra muy superior a la que se invierte en salud –en promedio, cerca del 18% de los recursos-. A esto se le suma que los municipios deben hacer un aporte a la Coordinadora Ecológica Area Metropolitana Sociedad del Estado (Ceamse) por cada tonelada depositada en los distintos rellenos sanitarios. Por otra parte, la Ceamse cobra su impuesto a través de la coparticipación que altera los recursos de las comunas. En ese marco hay un dato no menor: los municipios que menos pagan mensualmente el servicio de residuos son los estatizados, como Berazategui, José C. Paz, San Vicente y Ensenada. Sin embargo, desprenderse del poder de las empresas que explotan el servicio en las comunas, en pos de fortalecer las arcas municipales, no es sencillo.
Cuando el intendente Mario Secco de Ensenada –ciudad a 10 kilómetros de La Plata- llegó al ejecutivo, la recolección de residuos estaba en manos de empresas privadas, pero durante su gestión logró municipalizar el servicio. “Hoy recolectamos 20% más de basura y gastamos un 50% menos de lo que se gastaba cuando el servicio era privado” aseguró el jefe comunal en declaraciones a INFOnews. Y se preguntó: “¿Por qué Moyano se enoja tanto? ¿No será parte de la empresa antes que un defensor de los trabajadores?”
El caso de Ensenada: "si nos hubiéramos quedado con el sistema privado, hoy estábamos fundidos”.
En el área metropolitana vive el 30 por ciento de la población del país y se genera el 40 por ciento de la basura producida en todo el territorio nacional, de acuerdo a los datos que se manejan en los organismos de gobierno. Tiempo atrás los servicios municipales estaban a cargo de los trabajadores del municipio. “La recolección de ramas, escombros, el control del tránsito, barrido y limpieza fueron históricamente servicios municipales. Pero con el paso de los años se fueron privatizando y los intendentes cerraban arreglos con los privados”, explicó Secco para contextualizar el conflicto.
¿Cómo logró Ensenada la estatización de la recolección de residuos? El Ejecutivo envió cartas de rescisión a las empresas que tenían concesionados los servicios notificando sobre la interrupción de la prestación. “Se enojaron, no fue fácil. Pero lo logramos y hoy tenemos el servicio municipalizado y con superhábit. Además los trabajadores tienen un muy buen salario. Este año les dimos un 40% de suba al básico. Si nos hubiéramos quedado con el sistema privado, hoy estábamos fundidos”.
El reclamo de Moyano, y el argumento con el cual sostiene sus amenazas, es que si se munipaliza el servicio, los trabajadores quedarán sin empleo. “Los contratos con las empresas privadas son por un determinado período de tiempo y lo que está queriendo hacer el Barba Gutiérrez –intendente de Quilmes- es municipalizar. Si como municipio contrato a una empresa, la estabilidad que se da es por el tiempo del contrato. ¿Por qué yo como intendente tengo que tener a Covelia toda la vida?”, se preguntó el jefe comunal de Ensenada.
En la provincia de Buenos Aires se generan aproximadamente 250 millones de kilos de basura mensualmente, y por día algo así como 14.250 kilos. Los fondos que se destinan a las empresas privadas para la prestación del servicio es un tema que preocupa a las comunas. En la Legislatura bonaerense ya circula un paquete de 19 leyes vinculadas a la basura y al cuidado del medio ambiente. Una de las iniciativas es fogoneada por el vicegobernador Gabriel Mariotto y habilitaría a las cooperativas y a los recicladores a ser parte del circuito de la recolección.
El caso de Esteban Echeverría
Si hay un intendente que conoce de patoteadas y problemas para municipalizar la recolección de la basura es Fernando Gray, de Esteban Echeverría. A poco de asumir, allá por 2007, afrontó un paro de los camioneros por no llegar a un acuerdo en el pago del servicio.
En ese momento, el jefe comunal sostenía: “Apenas asumí estaba Covelia contratada de forma directa con un monto de un millón seiscientos mil pesos. Groppi (ex intendente) decide elevarle a dos millones antes de irse. Entonces me encontré con una deuda de casi siete millones, porque él no le había pagado tres meses. Yo les dije que no se lo podía pagar. No puedo gastar más en basura que en Salud”. Y agregaba: “Tuve una discusión muy grande con Moyano, quisieron tomar el Munici-pio y, como no pudieron, me tomaron la plaza que está frente a la Municipalidad, con los camiones, durante doce días, sin recolección en febrero. Las montañas de basura en todas las esquinas con 40 grados de temperatura era una situación imposible”.
Covelia, bajo la lupa
Según publica la revista bonaerense Desafío Económico, Covelia es la firma que mejor supo aprovechar el negocio de la basura en el Conurbano. Es la única compañía que opera en nueve distritos del GBA: Esteban Echeverría, Escobar, Merlo, San Miguel, Lanús, San Martín, Tres de Febrero, Quilmes oeste y Lomas de Zamora. Por su servicio en esta región, Covelia se lleva aproximadamente 318 millones de pesos anuales, algo así como 26,5 millones mensuales.
Ricardo Rubén Depresbiteris, uno de los dueños de la firma, fue investigado por la Justicia de Suiza que bloqueó preventivamente una cuenta con 1.870.000 dólares a nombre de Depresbiteris y su esposa Marcela E. Mete.
El crecimiento de Covelia tampoco deja de llamar la atención. Según el diario Clarín fue fundada por Marcelo Arenales, un empleado de supermercados que denunció que no es “empresario” y que le robaron su DNI para armar la empresa. Igual hoy esa firma se lleva enormes sumas de las arcas municipales y sus dueños amedrentan a las comunas que intentan independizarse de un sistema corrupto y vaciador.
Viernes, 2 de mayo de 2014