Paso de los Libres (14-12-20): El viaje que jamás existió de militantes a Buenos Aires, el pasado 17 de Octubre y la “supuesta” Circulación Viral Comunitaria. Javier Silva, el médico que supo comunicar la pandemia. Valdés, Ascua y la Fase 3. A partir de ahora, solo las personas sintomáticas, se registran como casos activos. Para las autoridades sanitarias, la cantidad de contagios se encuentran en una etapa de amesetamiento, de todos modos pronostican un nuevo pico de contagios para después de las fiestas.
Confirmado.com.ar
Dos meses ya pasaron del inicio del segundo brote de coronavirus que sigue azotando a Paso de los Libres, el primero fue el pasado 26 de julio, hasta el 8 de agosto, fecha en que la ciudad transitó bajo la recordada Fase 1.
La cantidad de fallecidos hasta al momento, es 12 personas, desde el inicio de la pandemia, 11 de ellas producto de este segundo brote.
El 14 de octubre, es la fecha referencia que se tiene como inicio de este segundo brote, que tuvo distintos frentes abiertos.
Varios episodios se sucedieron en 60 días, algunos para comprenderlos en clave política.
En definitiva, siempre las decisiones que toman los ejecutivos, tanto nacional, provincial o municipal, son políticas, teniendo en cuenta, el cuadro epidemiológico, pero atendiendo otras variables también, como las sociales, culturales y económicas.
Además de la política, se colaron también, las campañas de desprestigio y falsas noticias.
Una de esas campañas vehiculizadas a través las redes sociales, para provocar daño y confundir a la ciudadanía, fue la de un “supuesto” viaje de militantes peronistas hacia la ciudad de Buenos Aires, para celebrar el 17 de Octubre, Día de la Lealtad. Al regresar de ese viaje, presuntamente los participantes del mitin partidario, habían contraído el virus y lo desparramaron por la ciudad.
Las versiones variaban, se hablaba de dos o tres colectivos que enviaron al acto de Buenos Aires, hasta la ridícula versión del envió de una ambulancia municipal, al acto político en cuestión.
Dos cuestiones para señalar, ningún elemento objetivo, ni información consistente obtenida, por el equipo epidemiológico, llevó a sostener, o sospechar, que estaban relacionadas con personas (con nombres y apellidos), que hayan participado del acto.
Por otra parte, si es cierto que 2 o 3 colectivos fueron enviados al acto, estamos hablando de 100 o 150 cincuenta personas (supuestamente vinculadas al gobierno municipal), ¿no resulta raro que nadie publicó o sea haya filtrado una sola foto en tiempos en que todo se exhibe?, ¿nadie vio partir colectivos desde la ciudad?, parece extraño que no existan precisiones de un solo nombre de alguna persona involucrada, solo una… nada más.
Imaginando por un instante que el viaje contó con la complicidad de los gobiernos peronistas de Entre Ríos y Provincia de Buenos Aires, para que los colectivos puedan circular por la ruta, ¿Cómo pudieron eludir los controles, e ingresar a la ciudad de Buenos Aires (que no es precisamente gobernada por el peronismo), luego regresar a la provincia de Corrientes (tampoco gobernada por el peronismo) donde incluso ya regía la obligatoriedad de exhibir los hisopados, para ingresar al territorio provincial?.
Sobre una falacia, se construyó una verdad, a fuerza de repetirla mil veces y replicarla sin fundamento, lo que se denomina una mentira verdadera.
Nunca existió el viaje a la ciudad de Buenos Aires, salvo en las mentes de personas dispuestas a sacar rédito político de una situación tan desgraciada como una pandemia.
Otra polémica, aunque a diferencia de la anterior, no tuvo intencionalidad política, sino que se montó sobre suposiciones o presunciones personales, es la Circulación Viral Comunitaria.
Siempre se informó sobre la gravedad de la situación, e incluso se mencionó el riesgo de que Paso de los Libres “estuviera casi al borde la circulación viral comunitaria”, se llegó a un promedio, dos semanas atrás de 20 casos, y el martes 1 de diciembre se llegó a registrar 31 casos positivos solo en un día. Con todo ello nunca se perdieron los nexos, y el equipo de salud en un esfuerzo titánico llegó a contener los distintos brotes que se fueron abriendo.
En su momento, el equipo de especialistas, explicó que el crecimiento de casos, se debió al ocultamiento de la información que se observa en algunos de los entrevistados que dieron positivos para COVID-19, que en muchas ocasiones, no indican con precisión quienes fueron sus contactos estrechos. Esa situación, obligó en muchas oportunidades a correr detrás del problema, perdiendo días preciados.
Sobre el origen de los brotes, se expresó, que fueron personas que ingresaron a la ciudad, ya que en esta etapa aumentó la circulación interurbana e interprovincial, al dejar atrás la etapa de aislamiento y pasar a la de distanciamiento social en todo el país. De cada dos personas que ingresan de zonas rojas de COVID-19 a Paso de los Libres, una de ellas es portadora del virus, según estimaciones oficiales.
Pese a ello, las redes sociales, se inundaron de apreciaciones personales afirmando que existía circulación viral comunitaria. La baja considerable de casos evidenciada en los últimos días, echó por tierra esas aseveraciones, aunque no significa que está ganada la batalla en su totalidad.
A propósito de la comunicación de la pandemia, si hubo una figura que supo transmitir con claridad la situación reinante en esta etapa, fue el Dr. Javier Silva, Jefe de Epidemiologia del Hospital San José.
Desprovisto totalmente de la especulación política, explicó de manera simple, concreta y sin subterfugios el cuadro sanitario, cada vez que se lo requirió.
Si hay algo que aprendió el Jefe Comunal Martín Ascúa, de la lección dejada por la Fase 1en el mes de julio, en materia política, es conocer que el juego de Gobernador Gustavo Valdés siempre es impredecible.
En esta oportunidad, Ascúa calibró bien las medidas adoptadas, sin moverse un ápice de las decisiones del Mandatario Provincial, para evitar quedar en falsa escuadra.
El jueves 13 de Noviembre, el Gobernador Gustavo Valdés anunciaba que Paso de los Libres, retrocedía a Fase 3 para evitar la propagación del coronavirus, ante el crecimiento de casos. Cabe destacar que las determinaciones tomadas, y los controles ejercidos, fueron laxos.
Entre las varias medidas restrictivas, se modificaba el horario de los comercios, que debían abrir sus puertas, en horario de corrido de 9 a 17 hs.
La disposición provincial, fue resistida por los comerciantes Libreños, que inmediatamente comenzaron a movilizarse para revertir la decisión, ya que se sintieron afectados en sus ingresos, una vez más.
Inmediatamente los comerciantes, pidieron una audiencia con el Intendente Martín Ascúa, que los recibió en su despacho, junto al Vice-Intendente Marcelo Cuevas.
La reunión ya comenzó mal, el Jefe Comunal, pidió que uno de los comerciantes participantes de la reunión apague la cámara, ya que se encontraba filmando el encuentro. Todo se fue caldeando, hasta que uno de los comerciantes, increpó de mala manera a Ascúa, logrando el retiro de éste último de la reunión, que luego fue continuada por Cuevas.
A la semana siguiente el conflicto fue “increscendo”.
En el movimiento de comerciantes, hubo un ala dura que planteaba exigir más firmemente a las autoridades comunales, marchar y manifestarse frente al palacio municipal, y otro sector más conciliador, que esperó la respuesta del Gobernador Gustavo Valdés, a quien le habían enviado una nota para que modifique los horarios establecidos.
Valdés ganó tiempo y llevó la definición hasta el lunes 23 de noviembre.
Finalmente, luego de varios cabildeos y contactos entre el intendente y el gobernador, el horario fue extendido como pretendían los propietarios de negocios, hasta las 20 hs. En el anuncio el mandatario provincial, ratificó la continuidad de la Fase 3 con esas modificaciones.
Pese a la embestida de los comerciantes, esta vez, Ascúa pudo armonizar las decisiones con el ejecutivo provincial, evitando un clima de tensión política como la ocurrida durante el transcurso de la Fase 1.
Una de las cuestiones, que llamó poderosamente la atención a la opinión pública, principalmente el día de ayer y que merecería una explicación de manera oficial, está vinculada con los nuevos casos registrados en los últimos cuatro días, (39 total), sin embargo, la cifra de casos activos según el parte epidemiológico de la provincia de ayer domingo, indica que son solo 14 los casos activos en nuestra ciudad. No coincidiendo las cifras publicadas, y alimentando dudas en la población.
Fuentes del Hospital San José explicaron a esta redacción, que el Ministerio de Salud de la Nación estableció nuevas normativas que señalan que ahora “solo los casos de personas sintomáticas se toman como activos”, no así las personas asintomáticas, que de igual modo deben realizar la cuarentena de forma obligatoria, es decir hubo un cambio en la mirada nacional, a la cual el Gobierno Provincial, se adecuó con este nuevo protocolo, ya que antes se contabilizaba sintomáticos y asintomáticos por iguales.
Para el equipo epidemiológico, la situación en la actualidad se encuentran en una etapa de amesetamiento de los contagios, aunque proyectan un crecimiento de casos para después de las fiestas (navidad, año nuevo), teniendo en cuenta el marco de celebración (encuentros familiares), y la apertura que habrá en la ciudad para el ingreso de personas.
Dos temas serán claves para evitar el agravamiento de la situación, responsabilidad individual, disciplina social y controles rigurosos. Algo que solo a esta altura de los acontecimientos parece una ilusión. Ojalá me equivoque.
Por Ignacio Villanueva
Lunes, 14 de diciembre de 2020