Domingo, 14 de Septiembre de 2025
  
14/09/2025 12:40:59
Política Nacional
Los días que le quedan a Milei y la potencia del conurbano en la Argentina del ajuste (Video)
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Domingo, 14 de septiembre de 2025

Bs. As. (14-9-25): El 7S redujo al mínimo el horizonte del presidente y detonó la interna entre bandos sin diferencias de fondo. Los datos que explican la derrota de LLA y la pérdida del voto joven de los sectores medio bajos. Kicillof y el camino del peronismo hacia octubre.



Por Diego Genoud

Producto de su esquema inviable y de sus errores permanentes, Javier Milei se quedó sin horizonte. El presidente que llegó al poder con ínfulas de refundar la Argentina ahora cuenta los días y no puede mirar adelante. Lo mismo hacen los dueños de activos financieros y activos reales que están dentro y fuera del país. Pasaron de ilusionarse con las promesas de Milei a buscar estrategias para sobrevivir en el marco de un experimento que no da garantías mínimas. El 7S provocó un efecto dominó, con caída de las acciones de hasta un 15% en dólares, escalada de riesgo país y una suba del dólar que no se traslada a precios porque el bolsillo de las mayorías está vacío.

Todos advierten que están ante un experimento vulnerable al extremo: en el frente externo, donde ya no aparecen más dólares para inyectar; y en el escenario doméstico, donde Milei se quedó sin crédito social. Los que pensaban en 2027 ahora miran a una Victoria Villarruel que se desliga del ex panelista, ven publicadas las conspiraciones del centro y advierten a un peronismo renacido con Axel Kicillof en el punto más alto de su carrera política.

Por mérito propio, Milei pasó a ser un personaje secundario. La centralidad absoluta que tuvo durante casi dos años no le sirvió de nada. Todas las internas, los gritos y las peleas entre personajes menores, toda la chismografía que emana de un ambiente en descomposición no alcanza para tapar lo evidente. Desde los salieris de Karina Milei a los agitadores de Santiago Caputo, desde la timba de Luis Caputo al dogma de Federico Sturzenegger, todos hicieron la misma apuesta: lanzar un ajuste brutal, desfinanciar las capacidades que le quedaban al Estado para asistir a los más débiles y beneficiar en paralelo a una minoría hiperconcentrada en sectores rentables. Compartían el mismo supuesto, que era posible disciplinar a los sectores postergados sin compensación ni reacción. Todo marchaba acorde al plan y todo era exactamente lo que habían votado. Pero el 7S detonó el espejismo del fascismo bonsai. Un bombardeo masivo sobre una población indefensa nunca puede terminar bien.

Tan o más importante que eso, fue el tiro en el pie que Milei y el supuesto mejor ministro de Economía de la historia se pegaron rápido. Quemaron las reservas del Banco Central para sostener la inflación a la baja y estimularon a más no poder la salida de divisas en una economía bimonetaria. Milei no escarmienta o no lo registra. El jueves pasado, Aerolíneas Argentinas lanzó una promoción para volar a Aruba por primera vez en forma directa y potenciar todavía más el boom de viajes al exterior que dejó a la consultora Anker sin dólares en el Central. El insólito plan Milei potencia su propia fragilidad con una oferta de viajes ida y vuelta a la isla del Caribe. Con su esencia autodestructiva, La Libertad Avanza está de remate.

Uno divulgador de teorías marginales y el otro trader de bancos de inversión, Milei y Caputo lograron un consenso inédito entre economistas de distintas escuelas. Nunca tuvieron plan económico, apenas un esquema financiero de puentes que se acabó de forma abrupta con el temprano pedido de socorro al FMI. Solo Donald Trump podría rescatarlos si pone de la suya. Con un manual de operaciones previsible y acotado, Milei espera sobrevivir hasta el 26 de octubre para lograr una remontada que le devuelva el horizonte. Dio marcha atrás con los encajes y la tasa de interés para que no colapse la cadena de pagos, le promete a los gobernadores amigos algunos fondos y se dispone a hacer una campaña algo más convencional. No va a ser fácil.

En un contexto de ajuste direccionado sobre la provincia de Buenos Aires, Kicillof fue el gran ganador y el peronismo hizo una elección notable en el conurbano bonaerense con un protagonismo destacado de los intendentes. Pero los números de la gobernación muestran que Fuerza Patria mantuvo el promedio histórico del peronismo en los últimos comicios y la elección se definió más por los millones de votos que perdió el frente pro Milei.

La derrota de Milei
La amenaza que representaba para el gobernador la unidad de la derecha quedó diluida por el continente de desertores que decidieron quedarse en su casa. ¿Quiénes fueron? De acuerdo al estudio que inició el politólogo y sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga, los que le soltaron la mano a Milei fueron los sectores de menores recursos. “Circuito contra circuito de votación, la recta del peronismo te da más o menos igual. Cuanto más pobre es el circuito, más lo votan y es más o menos la recta del 2023. La novedad es que hay sectores medios bajos empobrecidos que no fueron a votar a Milei. Y que probablemente son los que lo votaron en el balotaje. Ahí está el desencanto”, dice el rector del Instituto Universitario CIAS.

De acuerdo a su diagnóstico, Milei perdió el elemento plebeyo, de sectores de clase media baja y baja, que lo habían votado en 2023. Se trata de jóvenes habitantes de villas, menores de 35 años, que buscaban salir adelante con su propio esfuerzo porque habían visto a sus padres en la misma situación durante demasiado tiempo. Los años del kirchnerismo en el gobierno no habían mejorado la educación secundaria ni la infraestructura en sus barrios. Decían que la vida que habían llevado sus padres cobrando planes y cartoneando no les servía. Y ahora ven que tampoco Milei les da una posibilidad mejor. Esa gente, dice Zarazaga, se quedó en su casa. Especialista en el conurbano, el jesuita acaba de publicar un libro titulado “La pobreza da forma a la política”. Un análisis similar hacen funcionarios de Kicillof que participaron en la campaña. “Milei había entrado en barrios pobres. Ahora se parece a Macri. Los pibes de los barrios no fueron a votar”, confirman.

Dividida entre los tuiteros digitados desde Casa Rosada y el Karina menemismo que combino barras brava con Nenes Vera de la vida, la extrema derecha dejó en la orfandad a la fuerza que lo hacía distinto, los pibes de los barrios populares que se habían enfrentado a su propia tradición familiar para abrazar el credo de un Milei anticasta.

Para el rector del CIAS, el aumento de la AUH en términos reales en relación al final del Frente de Todos no alcanza porque apenas representa un tercio de los ingresos en las villas en un contexto de caída abrupta en las changas, el cartoneo y el trabajo de las empleadas domésticas. “Hoy la diferencia entre los pobres y la clase media baja son 8 días. Algunos llegan al 12 y otros al 20, pero el 20 están viendo cómo hacen, a dónde van a pedir, si le meten cuatro horas más a hacer pan, al Uber o van a pedir al comedor”, afirma.

Un trabajo que publicó Nicolás Laguna en La Izquierda Diario suma datos en el mismo sentido. Aunque la comparación de elecciones legislativas provinciales con las últimas presidenciales no es exacta, sirve para ver dónde se debilitó Milei. El relevamiento muestra que el frente de LLA y el PRO perdió miles de votos en La Matanza (117.045), Lomas de Zamora (72.165), Almirante Brown (57.843), Merlo (49.409), Moreno (38.596) y José C. Paz (29.691). Mientras cayó derrotado por entre 35 y 40 puntos en lugares como González Catan, Laferrere, Cuartel V y Trujui -donde Milei cerró la campaña-, ganó por entre 30 y 40 puntos en zonas de countries como Canning o Dique Luján y localidades de zona norte como Acassuso y La Lucila.

La victoria del peronismo
El peso del conurbano fue decisivo. Los datos oficiales muestran que FP obtuvo en la primera sección electoral casi 100 mil votos más que en las legislativas de 2021 -pasó de 39 a 47%- y casi 150 mil votos más en la tercera, donde saltó del 45 al 54%. En el sur del GBA, la zona que había elegido Cristina para ser candidata hasta que la Corte Suprema se lo impidió, Veronica Magario humilló al ex comisario Bondarenko. El oficialismo fue vencido a la elección. En Lomas de Zamora, donde a José Luis Espert lo corrieron con un brócoli, LLA hizo campaña sin tener abierto un solo local. En el distrito de origen de Sebastian Pareja, la extrema derecha sólo tenía un local propio, que pertenecía al caputista Nahuel Sotelo, pero estuvo cerrado durante los meses previos a la votación. Las actas de fiscalización las entregaron en un mostrador en la calle.

Con la tropa digital humillada y en rebeldía, Pareja optó por la pasta base del menemismo para enfrentar al PJ unificado. El sujeto popular, representado en Lomas por jóvenes como el delivery Aron Laime, no tenía quien lo reciba. Es lógico. Milei, un histórico empleado de las elites empresarias y los fondos de inversión, no quiso ni pudo contener el voto del precariado que lo llevó a lo más alto.

En la primera sección electoral, donde Gabriel Katopodis superó a Diego Valenzuela por 10 puntos, los 18 intendentes del peronismo traccionaron muy fuerte. Todos tienen una imagen positiva de 60 por ciento, 15 puntos más alta de la que registran Kicillof y Cristina en esa zona.

Un estudio de Analytica muestra que el voto opositor fue más alto y el peronismo obtuvo la mayor diferencia en los municipios donde la industria y la construcción tienen mayor peso relativo en la economía. Se destacan los casos de Ensenada (FP +41,7 sobre LLA), Malvinas Argentinas (+40,7), San Vicente (+39,2), Ezeiza (+34,8), Avellaneda (+34,6) y Berazategui (+34). Además, en muchos de estos distritos, el peronismo estuvo más de 10 puntos arriba respecto a la elección a gobernador de 2023. Titulado “Economía y territorio: el voto bonaerense”, el trabajo de la consultora de Ricardo Delgado agrega que la caída en los niveles de producción impactó en los ingresos de las familias y el consumo en el GBA llegó más rezagado que el promedio nacional. En junio, las ventas en supermercados estuvieron un 13% por debajo del promedio de 2017-2022, casi el doble que la caída que se registró a nivel nacional (7,6%). Otro dato es el de la informalidad en territorio bonaerense, que alcanzó el 43,5% a nivel provincial y llegó a 44,4% en el GBA, 44,2% en el Gran La Plata, 36,9% en San Nicolás y 35,2% en Mar del Plata. El peronismo ganó incluso en municipios del interior de la provincia, como Pergamino, Arrecifes o Belgrano, donde hacía 15 o 20 años que no se imponía. Hasta en los pueblos rurales le quitaron el apoyo a Milei y en los municipios del norte bonaerense -segunda sección- eligieron la boleta de Hechos.

El ausentismo, que en la provincia llegó al 39%, explicó en gran medida el derrumbe del voto de derecha. Fue menor que en otros distritos pero el más alto en la historia bonaerense. Por eso, Zarazaga advierte contra el triunfalismo prematuro y está convencido de que al peronismo le falta una propuesta para los sectores medio bajos. “Si creemos que ahora nos están pidiendo que volvamos a 200% de inflación, que se emita, tendrá un problema el peronismo. Si Kicillof o el peronismo leen que hoy le ganan seguro un balotaje a un candidato de la derecha, me parece que pueden hacer un cálculo erróneo”, advierte.

Milei quemó etapas, se quedó sin aliados y tiene un campo minado por delante. Pero no hay que subestimar la fuerza de la reacción y el orgullo herido del antiperonismo, que le dio la remontada a Macri en 2019 y le permitió al presidente arrasar a Sergio Massa en 2023.

De cara a octubre, las previsiones en el peronismo son más cautas porque el gobierno intentará una remontada, habrá que ver qué pasa con el ausentismo y cuál es el juego de los intendentes. En los próximos 45 días, el peronismo tiene un nuevo desafío por delante y el resultado puede incidir en una disputa interna algo más disimulada. El candidato de unidad, Jorge Taiana, quisiera tener su foto con Axel y Cristina juntos antes del 26 de octubre. Después del 26, todo indica, Kicillof elevará más su perfil nacional y dará nuevas señales de mayor autonomía. Al lado suyo, piensan que no tiene nada que perder ni nada que negociar con el espacio de CFK.

Salvo que exista algún tipo de entendimiento entre esos dos polos, lo que hoy parece casi imposible, el dilema lo tendrá Massa, que no dejó muy contenta a Cristina con sus últimos movimientos. En La Plata, mientras tanto, dicen que los intendentes del Frente Renovador van a migrar hacia las filas del gobernador y se juegan a profundizar -en otros términos- el vínculo político con el ex ministro de Economía y candidato. Para salir bien parado de una disputa en la que tiende a quedar como el jamón del sándwich, Massa deberá reinventarse una vez más. Sus amigos dicen que tiene tiempo. Lo suyo es el último momento.


Domingo, 14 de septiembre de 2025

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar