Lunes, 22 de Septiembre de 2025
  
22/09/2025 12:52:02
Política Jubilatoria
Alternativas reales para completar aportes jubilatorios
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Lunes, 22 de septiembre de 2025

(22-9-25): La discusión sobre la reforma previsional volverá al Congreso tras las elecciones legislativas. En la agenda aparecen dos ejes: equiparar o aumentar la edad jubilatoria y rediseñar el acceso para quienes no reúnen 30 años de aportes. Mientras tanto, miles de personas cumplen la edad, pero no llegan al requisito de aportes.

¿Qué caminos legales existen para completar aportes en el presente, mientras el Congreso pone en agenda el debate para una reforma previsional y un posible aumento de la edad jubilatoria?

¿Qué caminos legales y actuales existen para cerrar la brecha de aportes sin quedar atrapados en la incertidumbre política?

1) Unidad de cancelación de aportes para quienes aún están en actividad
Para quienes están a menos de diez años de la edad de la jubilación, la normativa vigente permite cancelar períodos pasados no ingresados mediante una unidad de cancelación de aportes (UCAP ley 27705). Es un camino exigente —requiere planificación financiera y documentación prolija— pero viable para ir cerrando la brecha de aportes sin esperar a última hora. La clave es proyectar cuántos meses conviene regularizar hoy y cómo asegurarse de que cada pago impacte en la historia laboral.

2) Reconocimiento de aportes por tareas de cuidado
Las mujeres pueden computar años por cada hijo, con adicionales en casos de discapacidad o adopción y por períodos con Asignación Universal por Hijo con controles. No es una moratoria: es un reconocimiento de trayectorias reales que integra a quienes sostuvieron cuidados no remunerados. En la práctica, suele ser la diferencia entre jubilarse hoy o quedar fuera. Requiere acreditar partidas, certificados y actualizar datos en ANSES.

3) Convenios internacionales y reciprocidad
Si se trabajó en países con convenio, se pueden totalizar períodos: cada Estado paga su parte, pero los años se suman para alcanzar el derecho. Es una herramienta que resuelve historias laborales con migraciones, en especial con países limítrofes y europeos. La recomendación es pedir certificaciones en el exterior y canalizar el trámite por la vía convenida con tiempo.

4) Regularización de autónomos y monotributo
En trayectorias con actividad independiente, la regularización de deudas previsionales y la correcta categorización evitan huecos futuros. No alcanza con estar inscripto: los aportes deben impactar en la cuenta previsional, los pagos deben estar impactados en el sistema y la deuda debe estar en cero. Conviene cotejar las paginas de ANSES y ARCA, corregir los CUIT mal informados, pedir rectificaciones y conservar constancias. La prolijidad documental hoy evita años de litigio mañana.


5) Servicios mal registrados, tareas insalubres y regímenes diferenciales
Construcción, transporte, docentes y otras actividades tienen reglas especiales. Un "no me da" puede transformarse en "sí llega" al recalcular con el régimen correcto, sumar adicionales por insalubridad o reconocer servicios diferenciales omitidos. Si faltan recibos o libros, se prueba con testigos, pericias y oficios a organismos. La clave es armar el legajo probatorio antes de cumplir la edad. Incluso en los casos de aportes en distintas cajas o en cajas de distintas provincias o cajas profesionales, conviene iniciar el reconocimiento de los servicios con bastante anticipación al cumplimiento de la edad.

6) PUAM como red de seguridad
Quien cumple 65 años y no reúne aportes suficientes puede acceder a la Pensión Universal para el Adulto Mayor. No es una jubilación y tiene limitaciones respecto de algunos adicionales, pero evita la desprotección total y brinda obra social (PAMI).

7) Planificar en escenarios de reforma
Si el Congreso eleva la edad o la equipara por género, el impacto podría ser gradual. Por eso, quienes están a las puertas de la jubilación deben blindar su historia laboral hoy: actualizar datos, usar el reconocimiento de cuidado y los convenios internacionales, y evaluar unidades de cancelación en actividad o la aplicación de la moratoria vigente de la ley 24476, que tiene como filtro la evaluación socioeconómica para la que también se puede planificar a efectos de que pueda ser aplicada al caso. Una reforma justa debería premiar cada aporte y ordenar regímenes especiales, pero los períodos de transición llevan años. Actuar con las reglas vigentes es la mejor defensa frente a la incertidumbre.

8) Qué mirar en los próximos meses
- Edad de retiro: es probable que se discuta la convergencia entre mujeres y varones y la posibilidad de un aumento gradual de la edad.

- Cobertura: podría reforzarse un pilar básico universal tipo PUAM y un pilar contributivo que reconozca cada aporte.

- Moratorias: el ciclo de parches mostró límites. Sin prórrogas, la compra "a la edad cumplida" pierde terreno, y gana relevancia la cancelación en actividad con anticipación.

9) Recomendaciones prácticas
- Pedir historia laboral y certificaciones ahora; detectar baches y definir un plan de regularización.

- Si faltan menos de diez años para la edad, evaluar unidades de cancelación mes a mes según el flujo personal.

- Relevar documentación para reconocimiento de cuidado (partidas, constancias, certificados).

- Activar convenios internacionales con tiempo si hubo aportes en el exterior.

- Unificar todo en un expediente: recibos, constancias, oficios, notas y resoluciones.

10) Planificar
Esto tiene gran impacto en la vida futura y las finanzas de las personas, por un lado la posibilidad de un correcto orden en la historia laboral para acreditar cada uno de los periodos trabajados y aportados como así también mediante la aplicación de todos los beneficios vigente y aplicables al caso, y por otro el correcto orden tendrá un impacto directo en la liquidación de los haberes del futuro jubilado.

Conclusión
No hay que esperar a que el Congreso resuelva para empezar a construir el derecho. En un sistema que probablemente eleve la edad y ordene el acceso, cada mes trabajado, declarado y pagado pesa. El tiempo de la prolijidad es hoy: armar el caso, elegir la vía adecuada y documentar. Llegar con los deberes hechos es, hoy por hoy, la mejor estrategia frente a la reforma que se viene.

(*) Abogada - Egresada de la UNNE

Especialista en derecho previsional y planificación patrimonial y sucesoria


Lunes, 22 de septiembre de 2025

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar