Bs. As. (20-10-25): A una semana de las elecciones legislativas, los cálculos en el oficialismo son poco alentadores en las dos Cámaras. Continuará la dependencia a los aliados, con quienes además tienen cada vez más internas.
Por Federico Pokorowski
Javier Milei y La Libertad Avanza (LLA) se encargaron de detonar en este 2025 las alianzas con socios parlamentarios porque confiaban en que el resultado de las urnas iba a ampliar las filas mileistas y rechazar cualquier avance opositor en el Congreso. Sin embargo, en la semana previa a los comicios, los cálculos que hace el oficialismo y sus aliados no son optimistas con la cantidad de diputados y senadores que tendrán a partir del recambio legislativo de diciembre.
Qué pasará con LLA en Diputados
LLA tiene un bloque de 37 diputados, de los cuales 29 tienen mandato hasta 2027. Fuentes parlamentarias, al tanto de las estrategias parlamentarias del mileismo, señalaron a El Destape que calculan sumar "entre 74 y 80" de cosecha propia. Con los propios, no puede sostener los vetos presidenciales que requieren de 86 bancas en un recinto completo. Lo único favorable en la previa de esta elección para el oficialismo: pone pocas bancas en juego.
En la ciudad, la provincia de Buenos Aires y Entre Ríos, el partido de los Milei fue a las elecciones en alianza con el PRO. Los amarillos tienen 35 bancas entre los que hay 15 que tienen mandato hasta 2027. Los grados de acercamiento a LLA varían según sus integrantes. Voces del partido que fundó Mauricio Macri no se animan a hacer cálculos sobre cuántos escaños pueden cosechar, o mejor dicho, retener.
Las situaciones no son homogéneas en todas las jurisdicciones. En Santa Fe, el partido amarillo, que tiene como cabeza de lista a la vicegobernadora Gisela Scaglia, en la boleta de Provincias Unidas. En Córdoba, el titular del sello, el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, encabeza una lista con otros amarillos para ir por la reelección. Sin embargo, el PRO nivel nacional lo desconoce.
Con algunas diferencias territoriales, pero con una alianza electoral en Ciudad y Provincia, la pregunta es si el PRO y LLA pueden avanzar en una alianza parlamentaria con un bloque unificado en Diputados. "Falta mucho, primero las elecciones", advirtieron fuentes parlamentarias, que acotaron que en total, con los aliados amarillos, van a juntar "más de noventa o hasta cien".
Voces amarillas señalaron que el potencial bloque conjunto "es algo que se va a evaluar en función de cómo se configure la Cámara en diciembre". "En la práctica se viene trabajando en conjunto sin necesidad de un interbloque", añadieron.
El PRO encabeza el elenco de aliados de LLA, que también integran Liga del Interior-ELI, conocidos popularmente como "radicales peluca". Estos quedarán con tres de los seis escaños que tienen. En el caso de la Unión Cívica Radical (UCR), de los 14 actuales, continuarán cuatro.
Voces de la bancada que hasta diciembre presidirá Rodrigo De Loredo, quien no renovará su mandato, estiman que juntarán entre 13 o 14 diputados boinas blancas, entre los de chapa oficial de la UCR y Democracia para Siempre, aunque se sabe que estos últimos rechazan acercarse a LLA. En otras palabras, no solo en el PRO no saben cómo será la configuración de los suyos post diciembre.
Qué pasará con LLA en el Senado
El mileismo de la Cámara Alta pide refuerzos de manera desesperada. El Senado pasó a ser el lugar donde LLA pierde cada vez que sesiona. Apenas tiene seis senadores, todos cosecha 2023.
"Hace unos meses había expectativas por demás optimistas. Eso decayó. La ven complicada por más que vayan a sumar legisladores", dicen en las inmediaciones del bloque de LLA.
Los cálculos mileistas actuales dan proyecciones de un bloque de 10 o 12. Antes, daban uno de 15 o 16. Para sostener un veto del mandatario de las múltiples camperas, el oficialismo necesita 25 senadores de la totalidad de los presentes.
Las provincias que eligen senadores son Río Negro, Santiago del Estero, Neuquén, Salta, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Chaco y la Ciudad de Buenos Aires. LLA arribó a acuerdos con los mandatarios de estas últimas tres jurisdicciones: Rogelio Frigerio, Leandro Zdero y Jorge Macri (vía Mauricio Macri). Si ganan en esos territorios, los Milei pueden vender como propio el triunfo.
A regañadientes, en el PRO reconocen que se quedarán con los cinco senadores que no finalizan sus mandatos. El macrismo y los radicales que acordaron aliarse con LLA, aceptaron el pliego de condiciones de la titular del partido, Karina Milei, quien pidió lugares de privilegio para los violeta.
Mientras que desde las filas amarillas afirman que no hay conversaciones firmes sobre eso, voces de LLA afirman que "la idea de Macri es un interbloque". Sin embargo, acotan que "todo va a depender de lo que pase el 26 de octubre", día en el que se expiden las urnas. "El cruce de facturas y los apoyos y abandonos se verán después de ese día", subrayaron.
Al radicalismo le quedarán nueve senadores y entre los que se van, hay dos que se despegaron del oficialismo: Martín Lousteau y Pablo Blanco, aunque este último buscará renovar su escaño. Por el lado del PRO, se va Guadalupe Tagliaferri, que al igual que los anteriores, coincidieron en votaciones con el interbloque de Unión por la Patria.
Sin embargo, voces del partido centenario advirtieron que la aparición de Provincias Unidas va a tener impacto en la geografía de la Cámara Alta, inclusive entre los boinas blancas. El espacio que busca erigirse como alternativa entre LLA y el peronismo tiene como integrantes a dos gobernadores de la UCR: Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Gustavo Valdés (Corrientes).
Lunes, 20 de octubre de 2025