Jueves, 30 de Octubre de 2025
  
30/10/2025 11:09:22
Política Opinión
La teoría del doble miedo: cómo el temor se transformó en victoria
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 30 de octubre de 2025

Corrientes (30-10-25): El triunfo electoral de Javier Milei puede entenderse a partir de lo que podríamos llamar la teoría del doble miedo: el miedo a que regrese el pasado reciente y el miedo a perder el respaldo de Estados Unidos. Ese doble temor terminó convirtiendo una posible derrota en una victoria política.

Por Noel Breard

La situación recuerda, en cierto modo, a las elecciones de 1995, cuando la convertibilidad del “uno a uno” aseguró la reelección de Menem. En aquel entonces, gran parte del electorado —especialmente el más endeudado— votó guiado por el miedo a que el programa económico se terminara. No se percibía que esa estabilidad aparente funcionaba como una enfermedad silenciosa: cuanto más durara, más dañaba a la economía real.

Hoy ocurre algo similar. Los acreedores externos y los llamados “fondos buitre” continúan beneficiándose de un esquema donde buena parte del presupuesto nacional se destina al pago de intereses y bonos soberanos. Para el año próximo, los vencimientos alcanzan los 21.000 millones de dólares. Ese modelo —que tuvo su versión “abuelo” en la tablita de Martínez de Hoz, su “padre” en la convertibilidad y su heredero actual en el plan de anclaje con dólar alto, tasas positivas y apertura indiscriminada— termina asfixiando la producción interna y multiplicando la deuda.

El plan de Martínez de Hoz duró siete años; el de la convertibilidad, diez. Ojalá este nuevo ciclo no supere los cuatro, no por fatalismo, sino por madurez social: porque la ciudadanía comprende que el miedo no puede seguir guiando las decisiones económicas y políticas.

También debemos dejar atrás el síndrome del flautista de Hamelin: seguir a quien promete soluciones mágicas solo por desesperación. El temor al regreso del kirchnerismo —ese “fantasma” del pasado reciente— fue comprensible, pero sin liderazgo ni credibilidad, esa amenaza tiende a perder fuerza. Cuando los “kukas” dejan de ser “kukos”, el miedo cambia de dirección: ya no es al pasado, sino al futuro que no queremos repetir.

Superar esa lógica del miedo es condición para construir un nuevo espacio político, amplio, basado en la libertad y la equidad. Solo entonces la sociedad podrá elegir con esperanza, no con temor.

Noel Eugenio Breard - Senador Provincial UCR


Jueves, 30 de octubre de 2025

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar