Jueves, 13 de Noviembre de 2025
  
13/11/2025 09:23:15
Política Economía
Bessent le mintió a los votantes en Estados Unidos: prestarle a Argentina fue un mal negocio
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 13 de noviembre de 2025

Bs. As. (13-11-25): El salvataje de Estados Unidos se reconvirtió en un crédito a tasa nominal de 4% anual, menor a la que obtendría por una colocación a plazo fijo o simplemente comprando sus propios bonos. Una inversión de alto riesgo y bajo retorno. El Tesoro argentino compró por primera vez en el mercado en las últimas ruedas.

Por Fernando Alonso

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, no fue del todo genuino con los votantes de Estados Unidos al asegurar que obtuvo una ganancia con los dólares que destinó al salvataje de la administración de Javier Milei: la renta después de opacas operaciones financieras es de 4% de Tasa Nominal Anual, menos de lo que rinde un bono del Tesoro de Estados Unidos a 30 años.

“¿Por qué lo llamas un rescate? En un rescate uno no gana plata, nosotros ganamos plata”, aseguró Bessent en una entrevista este lunes para defender la política de intervención de la administración de Donald Trump en beneficio de Milei, cuestionada internamente por el alto costo que significó mientras el gobierno federal estaba paralizado por falta de fondos y se recortan programas de subsidios sociales.

Si el propósito de Bessent fue sacar rentabilidad a la inversión que realizó en Argentina, podría haber elegido un bono de los que el mismo emite: el rendimiento actual de un bono del Tesoro de Estados Unidos a 30 años está entre 4,65% al 4,69%. Tienen más rentabilidad y menor riesgo de default, aunque con el cierre del gobierno federal le introdujo algún grado de incertidumbre.

Pero si por algún motivo quería sacar fondos de Estados Unidos, los podía colocar en un plazo fijo en el sistema financiero local, donde a 12 meses podía obtener una tasa de 5,5%, aunque probablemente por el monto de la inversión, estimado en 2.100 millones de dólares, si se presentaba por ventanilla le daban algún puntito más.

"Usamos el Fondo de Estabilización Cambiaria para estabilizar a un gran aliado en América Latina. El Gobierno va a ganar plata. Tenemos una oportunidad para crear aliados en América Latina. Estabilizando la economía, y teniendo una ganancia, es un buen negocio para los norteamericanos", continuó Bessent en la presentación en la TV.

Aunque a Bessent no le gustó que lo llamen plan de salvataje, lo cierto es que sin la ayuda de la administración Trump fue esencial para lograr un grado de estabilidad que le permitió llegar a la administración e Milei a las elecciones legislativas sin crisis cambiaria, como tuvieron que atravesar otras administraciones.

Los gobiernos de Cristina Fernández, Mauricio Macri y Alberto Fernández que presidieron a Milei enfrentaron los comicios sin la estabilización de los dólares que aportó Bessent y sufrieron derrotas electorales, por lo que la intervención de Estados Unidos en los asuntos internos de un país fue determinante en el resultado electoral.

La administración de Trump tiene antecedentes en intervenciones en procesos electorales. Según la comunidad de inteligencia de Estados Unidos, el gobierno ruso llevó a cabo una injerencia electoral extranjera en las elecciones estadounidenses de 2016 con el objetivo de sabotear la campaña presidencial de Hillary Clinton, impulsar la campaña presidencial de Donald Trump y aumentar la discordia política y social en Estados Unidos.

Esta vez la intervención de Trump fue abierta, aunque rodeada de opacidad porque nunca se informó el verdadero nivel de intervención, qué hizo con los pesos que recaudó con la venta de dólares y cómo fue el proceso de reconversión de esos pesos a dólares-

Por ahora, la presunción de los analistas argentinos es que esa reconversión se hizo a través del Banco Central de la República Argentina para saltar la restricción legal que impide al Tesoro tomar deuda sin la autorización del Congreso nacional.

Los programas de ordenamiento macroeconómico estuvieron hasta ahora en cabeza del Fondo Monetario Internacional, donde Estados Unidos tiene un rol decisivo, y condicionados al cumplimientos de metas macroeconómicas establecidas en los acuerdos, que son en general de público conocimiento.

Este salvataje del Tesoro de Estados Unidos por ahora no se sabe qué condicionamientos impuso de política macroeconómica o geopolítica internacional, aunque trascendió que insiste en la acumulación de reservas internacionales y en reservar el mercado argentino para las empresas estadounidense, desplazando a las de origen chino.

Un escenario local frágil
El Tesoro argentino sigue sin cumplir esa meta de acumulación de reservas en el Banco Central, pese a ser un reclamo en el que coinciden el FMI el Tesoro de Bessent y todos los informes de bancos internacionales y fondos de inversión.

Por ahora, el equipo del ministro Luis Caputo y su amigo personal y socio en la actividad privada, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, insisten en provocar una baja del precio de la divisa que la aleje del techo de la banda.

Las tasas del dólar futuro se van acomodando dentro de las bandas
La posición más clara la expresó Pramol Dhawan, director de gestión de cartera de mercados emergentes de Pimco: “Recomiendo dejar flotar el peso si quieren romper el ciclo de auge y caída. Los inversores extranjeros no invertiremos en activos locales a estos niveles de tipo de cambio. Punto final", declaró ante la prensa antes de una reunión con Milei.

En forma contradictoria, el dólar volvió este miércoles a bajar en el mercado oficial y el mayorista cerró a 1.412 pesos pero con la novedad de la intervención del Tesoro argentino comprando entre 20 dólares y 30 millones de dólares cuando la divisa rondaba los 1.405 pesos y apareció una orden de 20 millones y otras más de 5 millones.

Por momentos de la rueda, el dólar llegó a un piso de 1.389 pesos que el Tesoro no aprovechó y finalmente el promedio de la divisa conocido como A 3500 quedó en 1.402 pesos, más parecido al precio que pagó el Gobierno por hacerse de pocos dólares.

Las estadísticas del BCRA, en tanto, demostraron que el pago al FMI y organismos internacionales fue pro 859 millones de dólares el viernes pasado y que el Tesoro compró un día antes al BCRA 793 millones de dólares, pero todavía sigue sin aclararse cómo están contabilizando el préstamos de DEG del Tesoro de Estados Unidos al argentino, por unos 650 millones representativos de 865 millones de dólares.

Se confirmó el pago por 859 millones al FMI.
La opacidad de los balances del BCRA le permiten a Bessent decirle a los estadounidenses que ganó con su inversión en argentina, pero no hay un solo dato que lo pueda corroborar.



Jueves, 13 de noviembre de 2025

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar