Bs. As. (20-11-25): Desde mayo, más de 80 profesionales pertenecientes a diferentes vertientes del peronismo –desde Grabois a Massa, pasando por economistas vinculados con la provincia de Buenos Aires- participaron de rees en la Comisión de Economía del Partido Justicialista donde presentaron y discutieron sus aportes. Coordinación mediante, estos pasaron a formar parte de un documento de 400 páginas con “consideraciones y propuestas sobre un modelo económico nacional de crecimiento productivo y federal para el siglo XXI”, dijo CFK.
Mara Pedrazzoli
“Consideraciones y propuestas sobre un modelo económico de crecimiento productivo y federal”, sintetizó CFK el contenido del documento
El texto, elaborado a partir de aportes de distintos referentes, no pretende condensar todas las miradas del espacio, pero sí reactivar un debate que buena parte del peronismo viene reclamando desde la derrota del 26 de octubre. La idea de que el campo nacional y popular no puede limitarse a un rechazo a Milei vuelve a tomar fuerza: se requiere una autocrítica seria y la construcción de un horizonte programático propio.
Por su parte, CFK ya marcó su posición sobre algunos temas económicos espinosos, como la deuda externa, indicando la necesidad de reever por consenso la parte de la deuda con el FMI que excedió a la cuota legalmente autorizada para Argentina (de unos 19.000 millones de dólares). El documento además analiza cómo funciona una economía bimonetaria (plantean la necesidad de regular la salida de capitales) y recoge la importancia de fortalecer la moneda nacional: mediante acumulación de reservas, el mejoramiento de la matriz exportadora y de obras de infraestructura que promuevan la competitividad argentina.
El texto en discusión además incorpora la revisión de los regímenes tributarios: propone la unificación y simplificación impositiva, poniendo la mira especialmente en las pymes. Se pregunta cómo nivelar la cancha con las grandes empresas que hoy gozan de numerosas exenciones fiscales, y sugiere un impuesto mínimo global para las grandes compañías (que hoy tributan menos del 3 por ciento de sus ganancias), en línea con las discusiones internacionales.
A nivel federal, el texto propone revisar el esquema de coparticipación mediante una reingeniería del sistema tributario, la creación de una ventanilla única para ordenar los recursos y un mecanismo de fiscalización que requeriría acuerdos específicos con las provincias.
Algunos objetivos de trazo grueso que incorpora el documento plantean de la importancia de reconstruir el tejido productivo y social en todo el país; de impulsar una matriz productiva federal basada en el valor agregado, la innovación y la tecnología; aumentar la productividad con una distribución del ingreso más equilibrada, fortaleciendo el mercado interno y garantizando que el crecimiento llegue a la gente; y de promover un desarrollo territorial justo que preserve capacidades provinciales y regionales.
Jueves, 20 de noviembre de 2025