Viernes, 9 de Mayo de 2025
  
09/05/2025 01:39:53
Política
“Hay una cadena de la desinformación y el ocultamiento”
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 9 de agosto de 2012

La Presidenta habló por la cadena nacional desde la ciudad de Ensenada, donde presentó el proyecto de construcción de una planta de hidrodesulfuración de gasoil. Además, desmintió diferencias con el CEO de YPF, Miguel Galuccio y solicitó una "ley de ética para el cuarto poder".




La presidenta Cristina Fernández de Kirchner desmintió diferencias con el CEO de YPF, Miguel Galuccio, al hablar por cadena nacional desde Ensenada, donde encabezó el acto de inauguración de las obras de ampliación y modernización de la refinería de la petrolera estatal. Además, solicitó la sanción de una "ley de ética para el cuarto poder".

"Estamos inaugurando esta planta por cadena nacional porque si no lo hicieramos por cadena nacional nadie se enteraría de estas cosas", sostuvo la Presidenta y ejemplificó que cuándo presentó el Plan Sumar, nada de esto mereció lugar en los diarios.

"Como no podemos estar haciando cadena nacional todos los días, las reservamos para esas cosas que no pueden ser pasadas por alto, a la cadena nacional del miedo se le suma una cadena nacional de la desinformación y el ocultamiento", agregó.

"Miguel hacía referencia a que las refinerías estaban operando al 82 por ciento y lo vimos el año pasado que había muchas colas en las estaciones de servicio porque faltaba combustible. Había un plan para generar malestar. Casi un 30% de esta inversión fue puesta por los argetinos a través de créditos fiscales. Sin plata y sin promoción fiscal no se hubiera hecho nada", explicó Cristina.

"Hoy hemos firmado un importantísimo acuerdo con los gobernadores de la Ofephi -Organización Federal de los Estados Productores de Hidrocarburos- por la ley de Hidrocarburos", anunció.

La jefa de Estado explicó, artículo por artículo, el decreto 1277 por el cual "se montó toda una campaña de desinformación". "Para aquellos que tenían temor, que lo disipen", sostuvo.

"El miedo que tenían algunos era cómo ibamos a intervenir en el mercado. Yo no doy señales al mercado. No me siento ninguna señalera, yo soy Presidenta. Una Presidenta debe dar señales de racionalidad", expresó.

La mandataria explicó artículo por artículo el decreto 1277 por el cual "se montó toda una campaña de desinformación". "Para aquellos que tenían temor, que lo disipen", sostuvo.

"El miedo que tenían algunos era cómo ibamos a intervenir en el mercado. Yo no doy señales al mercado. No me siento ninguna señalera, yo soy Presidenta. Una Presidenta debe dar señales de racionalidad", expresó.

El decreto 1277 dispuso un mecanismo de autorización y monitoreo por parte de una comisión, llamada Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburífera.

Cristina mencionó en su discurso algunas de las decisiones estratégicas tomadas por esta comisión. Entre ellas, destacó el incremento del precio en boca de pozo y explicó que esa suba "no va a impactar en el precio al consumidor y va a ser a cambio de inversiones". "Le hemos dado una mejora importante a las empresas productoras de gas que esperamos que sea entendido y tenga retribuciones al respecto", agregó.

El aumento del precio del gas en boca de pozo para el suministro del GNC será del 300 por ciento del 15 a 60 centavos por metro cúbico. La Presidenta explicó que "este incremento reportará 900 millones de pesos de rentabilidad a las empresas y 119 millones de pesos a las provincias por regalías". "Este incremento va a ser a cambio de inversiones para explorar nuevos pozos de gas", subrayó la Jefa del Estado.

"Hemos vuelto a perforar pozos de gas después de más de 15 años. Los precios van a tener que ser igualitarios a igual calidad de producto", aclaró.

La palabra de Galuccio

"YPF ya es nacional. Vamos a producir más combustible para este país con la puesta en marcha de esta planta que avanza en tecnología y en respeto al medio ambiente, adecuándonos a las normas vigentes del mercado", destacó Miguel Galuccio CEO de YPF, al tomar la palabra.

"Se producirán 1700 millones de metros cúbicos de gasoil con bajo contenido de azufre y ahora se producirá acá en Argentina. Esta obra requirió una inversión de más de $1500 millones de pesos. Hoy estamos casi al 100 por ciento de la utilización de nuestras plantas; estamos importando cero metros cúbicos de naftas premium y también se incrementó la producción de fuel oil", explicó.

La obra -con una inversión de 320 millones de pesos- comprende la construcción de una planta de hidrodesulfuración de gasoil dentro del predio de la refinería platense, que permitirá obtener combustible con menor porcentaje de azufre, más limpio y de menor impacto para el medio ambiente.

Esta obra cobra importancia tras el acuerdo firmado la pasada semana entre YPF y la venezolana PDVSA con el fin de optimizar los proyectos que tienen en ejecución ambas petroleras y para el desarrollo de nuevos proyectos conjuntos.

El convenio firmado fija además como objetivo aumentar la capacidad de refinado de YPF en un 60 por ciento dentro de los próximos cinco años, comenzando con un aumento del 15 por ciento en sus plantas de La Plata y Luján de Cuyo, en Mendoza.

La petrolera YPF procesa en sus refinerías el denominado Ultra Diesel, el D-500 y el D-EURO. Este es un primer paso, para que junto con otras refinerías en proceso de construcción, YPF pueda producir localmente el D-Euro que actualmente se importa, y reducir así las importaciones de ese combustible.


Jueves, 9 de agosto de 2012

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar