Jueves, 6 de Noviembre de 2025
  
06/11/2025 01:39:01
Política
La Presidenta inauguró las sesiones ordinarias en el Congreso. Los ejes de su discurso
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 1 de marzo de 2013

En la inauguración del 131° período de sesiones ordinarias en el Congreso, la Presidenta destacó “la década ganada por los Argentinos” y enumeró la suba del salario mínimo, la política de seguridad social y la industria nacional. Criticó a los fondos buitre y pidió al Reino Unido diálogo por las Malvinas. También cuestionó la demora de las causas contra los funcionarios públicos, que se convierten "casi en rehenes" y saludó a “todas las fuerzas políticas por la ampliación de derechos.




La presidenta Cristina Fernández inauguró este mediodía un nuevo período de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación. "Esta década iniciada en 2003 es la década ganada por todos los argentinos", afirmó la jefa de Estado, y destacó los logros económicos, sociales y culturales de los últimos 10 años.

En el comienzo de su discurso, recordó el 30º aniversario de la recuperación democratica de la Argentina y los diez años de administración kirchnerista. En el primer caso, afirmó: "Recuperamos el derecho a la vida que nos habia sido arrebatado por el terrorismo de Estado. Recuperamos la libertad y la soberanía popular; quiero saludar a todas las fuerzas politicas.

"En unos meses más, vamos a cumplir diez años desde el momento en que un hombre sentado acá, con menos votos que yo pero con una voluntad y una capacidad y convicción en el futuro que no reconocía limites, ese 25 de mayo comenzó un proyecto político que luchó por la igualdad", se explayó la jefa de Estado sobre el segundo punto.

La mandataría definió que se trata de una "década ganada" debido a los logros obtenidos. "Tenemos recuperación social, económica y cultural", destacó, y aseguró que la clave es "el crecimiento con inclusión social". "La economía con la gente afuera sólo favorece a unos pocos. Hemos recuperado dignidad y derechos para todos", agregó.

En cuanto a la política previsional, Cristina comparó la situación anterior, cuando regían las AFJP, con el actual régimen de solidaridad administrado por la ANSES. “El Fondo de Sustentabilidad tenía 80 mil millones de pesos luego de 12 años de administración privada. Desde 2008 a le fecha, el Fondo de Sustentabilidad tiene hoy 254 mil millones de pesos. Un aumento de 173.000 millones de pesos”, explicó.

Cuando las AFJP manejaban el aporte de los trabajadores, “hubo inversiones ruinosas”, afirmó la Presidenta, “como las acciones de un conocido grupo mediático”, en referencia a la estafa perpetrada por Clarín.

“La participación en proyectos productivos e infraestructura era del 2,2%. Bajo la administración del Estado, subió a 13%”, indicó.

El impacto de la AUH

La Asignación Universal por Hijo “permitió que más de 1.700.000 familias y 3.3000.000 niños tengan acceso a los bienes y servicios que toda sociedad democrática debe ofrecer a todos sus ciudadanos”, expresó la primera mandataria. Y enfatizó: “No solamente nos hemos hecho cargo de la masa que estaba en condiciones de jubilarse, no solo hemos aumentado las jubilaciones; también hemos incluido y protegido al sector más vulnerable de la sociedad. Y aun así hemos triplicado ese Fondo de Garantía. ¿Qué significa esto? Que por favor nadie quiere volver a convencer a un político argentino que lo privado es mejor que lo público. Esas son versiones ridículas; más que ridículas, interesadas, para que dejemos de pensar y decidir por nosotros mismos”.

“Esto ha significado que estos chicos, que muchos antes no iban al colegio, ha sido un impacto maravilloso”, destacó.

Y ponderó: “Lo que no se puede hacer con la AUH es hacer lo que se hacia en algunos lugares: explotar a la gente con salarios de miseria, a empleadas en las casas o a la gente en las cosechas. Esto es lo que es evitado con la Asignación: la explotación”.

Jubilados

"Pasamos de 3 millones de jubilados en 2004 a 4.500.000 que hoy reciben cobertura medicinal de primera. Lo que sucedía es que en 2004 estaban las famosas gerenciadoras de prestaciones. Hoy pasamos a 20 mil prestadores de gestión directa. Del 30 por ciento de utilización de los afiliados en 2004 pasamos a un 90 por ciento", indicó la mandataria.

En ese sentido, indicó que que "la inyección a la demanda agregada para los jubilados y pensionados, que aumenta la disponibilidad de recursos, ha permitido un impacto brutal en lo que eran los índices de pobreza e indigencia en el año 2003" y precisó: "A fines de 2012 teníamos un 6,5 por ciento de pobreza y un 1,7 por ciento de indigencia".

La mandataria reconoció que "hay sectores, núcleos duros de pobreza, donde el crecimiento no llega" y señaló que por eso allí "tiene que estar el Ministerio de Desarrollo Social para aplicar asistencia focalizada a esos núcleos duros de pobreza". Sobre este punto, indicó: "El presupuesto del Ministerio de Desarrollo en 2003 era de 1.781 millones, con un 86% d ejecución. En 2012 ese presupuesto fue de 31.972650 millones, un 1695% de aumento, con casi el 100 por ciento de ejecución".

Cambios en los trenes

“Para el año que viene el Mitre y el Sarmiento van a estar totalmente renovados, con sus vagones nuevos. Ya hemos pagado 160 millones de dólares a la empresa CCR, la empresa de transportes mas grandes de China. Los vagones nuevos van a duplicar la capacidad de transporte actual”, anunció Cristina. Y agregó: En estos días están llegando 41 coches nuevos de la línea San Martín”.

Industria

"El modelo concibe al trabajo como el gran organizador social, por eso hacemos tanto hincapié en el crecimiento de la producción y la reindustrialización del país", aseguró, y añadió: "Se otorgaron 320 mil microcréditos para microemprendedores que hoy son un ejemplo para América Latina y tienen un altísimo porcentaje de devolución, bastante más que algunos créditos muy grandes que se dan en los bancos". Y agregó que "hay 558.000 emprendedores de la economía social".

"Nos abocamos desde el primer día a la tarea de reindustrializar la Argentina, no por una cuestión solamente caprichosa de sustitución de importaciones, sino porque la industria es la que más puede sostener y aguantar en épocas de crisis. La caída es más estrepitosa sin industria. Cuando el entramado está sostenido por la actividad industrial, impacta igual la crisis, pero se sostiene mucho más el entramado", dijo, y remarcó: "La tarea de reindustrialización fue muy importante, del año 2003 al 2012 se duplicó el PBI industrial: 105%".

Además, subrayó: "Hemos podido por primera vez en la historia crecer desde el valor agregado en la industria y también desde el sector de la agricultura, sin tener esa antinomia que dividía tontamente a los argentinos".

Según la Presidenta, esto se debió a que hubo "una gran inversión tecnología" y destacó "las inversiones que se han hecho en el INTA". "Somos uno de los países con mayor avance tecnológico en materia agrícola", sostuvo.

Luego, detalló cifras de crecimiento en la industria de celulares (en 2008 el 98% eran importados y en 2012 el 99% son nacionales), aires acondicionados (en 2003 se importaba el 83% y en 2012 el 100% son de industria argentina) y calzado (en 2001 eran 59% nacionales y 41% importados y en 2012 son el 85% y el 15% respectivamente).

Hizo un parate al mencionar la industria de tractores: "En materia de tractores, debemos trabajar todavía más. El tractor en la República Argentina es un bien de capital, pero también un insumo tan importante como la semilla o como el agua. Tenemos que construirlos íntegramente en Argentina. En 2003: 13% eran nacionales y 87% importados. Hoy el 42% son íntegramente nacionales".

También destacó el crecimiento de los parques industriales, que en 2003 eran 80 y hoy "hay 330 parques ya inaugurados y 223 en ejecución", por lo cual estimó que a fines de 2013 habrá "más de 500 parques industriales".

Además, reconoció que "en 2012 hubo una caída industrial que fue del 1,2 por ciento" y explicó que hubo varios factores que determinaron ese retroceso. "Un alto horno de la empresa Siderar tuvo un accidente y estuvo parado. Recién hace unos días se puso en marcha. La caída de ese horno en el sector de metálicas básicas nos significó un 8,8 por ciento de caída en el sector, que impactó en el resto de los bloques industriales", indicó.

"Pero la industria en el mundo también cayó. En la UE un 2,1%, un 1,3% en Alemania, en Francia un 2,8% y un 6,5% en Italia, sin gobierno y sin Papa.

A Italia dedicó un párrafo aparte y se refirió a las elecciones. "Estamos en un mundo en el cual los líderes que tienen más responsabilidad no alcanzan a ver lo que está pasando. Cuando se fue Berlusconi dije: "Va a volver y va a ganar". El recomendado por Merkel y el Fondo sacó el 9%", señaló, y se preguntó: "¿Es tan difícil leer lo que está pasando? ¿Cómo puede ser que quieran sacrificar países enteros por grupos pequeños que, como los fondos buitre, quieren imponerle condiciones a todo el mundo?"

Educación

"A partir de la Ley de Financiación Docente, pasamos de un 3,4 a un 6,50 de presupuesto para Educación. la 1era medida de Néstor luego de asumir fue destrabar una huelga docente. Este gobierno tuvo como objetivo recuperar la educación en todos sus niveles".

"Les garantizamos un piso mínimo de salario a los docentes, luego cada pronvicia cierra su paritaria. El 99 por ciento de nuestros chicos asisten a la Primaria, la Asignación Universal por Hijo nos ha ayudado a lograr eso. Vamos por más siempre y sobre todo en educación".


Viernes, 1 de marzo de 2013

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar