La Presidenta descartó un reforma de la Constitución y enumeró las iniciativas para modificar el Poder Judicial. Se enviará un proyecto para que los miembros del Consejo de la Magistratura sean elegidos por voto. Propuso además la creación de Cámaras de Casación en lo Comercial y Civil, en lo Contencioso Administrativo y en lo Laboral.“Es la Corte Suprema la que debe decidir si los jueces pagan Ganancias”, dijo.
Durante las más de 3 horas que duró el discurso de la presidenta Cristina Fernández para dar por inaugurado el 131º período de sesiones, la mandataria dejó en claro que no habrá una reforma de la Constitución Nacional y anticipó que enviarán al Congreso una serie de proyectos de ley para avanzar en la democratización de la Justicia.
En el marco de un profundo debate político y social que propone democratizar la justicia, y un día después de que se produjera el segundo encuentro por una Justicia Legítima, la presidenta se refirió durante su discurso ante la asamblea legislativa al tema y anunció: “Tenemos que hacer una profunda democratización y para eso vamos a emitir una serie de leyes que serán puestas a debatir".
Tras hacer hincapié en que no se va a reformar la Constitución, la Presidenta enumeró algunas de las iniciativas que el Ejecutivo propondrá para modificar el Poder Judicial y afirmó: “Quiero una justicia democrática, no corporativa y no dependiente de los factores económicos".
"Hay que transparentar el sistema del Poder judicial. Cualquier ciudadano debe poder acceder a todo. Esto se puede hacer a través de un sistema de software. A los políticos nos cuentan las costillas y está bien porque estamos en el poder público pero los tres poderes públicos deben tener la misma transparencia", agregó.
Consejo de la Magistratura
Cristina explicó que la primera de las modificaciones que enviarán va a tener como objeto al Consejo de la Magistratura y será que “la totalidad de sus miembros sean elegidos por el pueblo”.
“Ni los jueces ni los abogados tienen coronita para ser elegidos entre ellos”, sentenció. Y luego aclaró: “No es que los ciudadanos podrán elegir a los jueces. Estoy hablando del órgano representativo que determina la selección y nombramiento de los magistrados. Esos académicos y científicos son los que tienen que ser votados por los ciudadanos y esto está absolutamente en regla con lo que establece la Constitución".
En se sentido apuntó que la Carta Magna establece que los consejeros deben ser académicos y científicos, pero no específicamente abogados: "Hay que darle a ese órgano una representación popular donde la sociedad se vea reflejada y representada".
El ingreso a la justicia
Dentro de la democratización de la Justicia propuesta, la Presidenta también se refirió al ingreso al Poder Judicial y sostuvo que “no puede ser que sea un lugar al que acceda sólo el que es conocido, familiar o amigo”.
“Todo ciudadano que reúna las condiciones, tiene que poder acceder. Esto también es democratizar”, afirmó y para ello sostuvo que se “deberá establecer un sistema de sorteos público y transparente, como el de Pro.Cre.Ar”.
Causas contra funcionarios
Más temprano, la mandataria analizó: "Qué cosas con las causas penales contra funcionarios para tenerlos de rehenes", se quejó CFK. "Uno es culpable o inocente. Punto. Pero uno termina siendo culpable mediáticamente. La verdadera Justicia es que la gente sea inocente o culpable rápido".
“Sería bueno que tuvieran el derecho todos los argentinos a saber por qué se los juzga y de qué se los acusa”, consideró la jefa de Estado.
Jueces e Impuesto a las Ganancias
Durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner se refirió al debate por si los jueces deben o no pagar el Impuesto a las Ganancias. "es un tema que debe ser discutido por el Poder judicial", señaló.
En ese sentido, Cristina indicó: "No es un tema de impacto fiscal, es un tema que debe ser discutido por el Poder judicial. Esta es una decisión que deberá tomar el Poder judicial, no es algo que pueda hacer el Poder legislativo porque técnicamente hay una ley y la única que puede definir la situación es la Corte Suprema".
"Odio la demagogia y el aplauso fácil. Siempre he querido tener la razón. Por ganar el debate. La ley para que los jueces paguen ganancias es la 24.631. El debate es éste. Estoy yo acá (y mostró el expediente). Es un proyecto que modifica un decreto de (el ex ministro de Economía, Domingo) Cavallo que eximía a los jueces del pago de Ganancias", contó.
Asimismo, expresó: "Esta ley mereció una acordada por parte de la Corte que presidía el doctor Nazareno. La acordada 20 del año 1996. Con lo cual no hay forma, si no se reforma la acordada por parte de la Corte. Esta es una decisión del Poder judicial".
Declaración jurada para todos
La mandataria enfatizó en la necesidad de avanzar en la “transparencia total del poder público” y, en ese sentido, que los ciudadanos conozcan las declaraciones juradas del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Tras señalar que no son de conocimiento público, sostuvo: “Salvo la mía, nadie puede conseguir la declaración jurada de nadie en este país”. Por eso, señaló, que se debe poder acceder por Internet a la declaración de todos los poderes del Estado, y subrayó: "De todos, porque las funciones públicas se garpan con los impuestos de los ciudadanos".
Luego pidió disculpas por haber utilizado el término garpar. "Es inapropiado", reconoció.
Medidas cautelares
En tanto, la jefa de Estado anunció: "Vamos a enviar dos proyectos de ley. Uno respecto de las medidas cautelares. La medida cautelar es una distorsión del derecho y denegación de la administración de justicia".
"Vimos en los episodios de Gendarmería y Prefectura que la cautelar es un negocio formidable donde hay jueces subrogantes que dictan miles de cautelares y luego se declaran incompetentes. Las cautelares deben volver a su verdadera funcionalidad. Por eso hay que reformar el Código procesal", refirió la Presidenta.
El infierno
Después de casi tres horas y media de discurso ininterrumpido, la mandataria concluyó con una frase de Néstor Kirchner: "No queremos volver al pasado, queremos con memoria y justicia, construir las bases de un sólido futuro. Todavía no hemos salido del infierno"
"Esto lo dijo hace siete años. Desde entonces hemos subido muchos peldaños. Hemos salido del infierno. Y en nombre de él, de los que ya no están, de todos ustedes y de los 40 millones de argentinos, me voy a jugar la vida en no volver a descender en esa escalera del infierno porque nos merecemos vivir en un país mejor. Todos debemos hacer un inmenso esfuerzo por no volver nunca más a ese lugar horrible del que él nos sacó", finalizó.
Viernes, 1 de marzo de 2013