Viernes, 21 de Noviembre de 2025
  
21/11/2025 03:41:23
Política
Oscar Aguad, el gran deudor del IPS y de Corrientes
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 14 de febrero de 2014

Corrientes (14-2-14): En la diatriba entre Municipio y Provincia surgió que la deuda que mantiene la comuna capitalina con el IPS es en verdad la que dejara el ex Comisionado Interventor en la Municipalidad de Corrientes y actual diputado nacional de la UCR, el cordobés Oscar Aguad. Aguad tomó un préstamo de 60 millones de dólares destinados a pagar las deudas de la Coalición con el IPS y el IOSCOR. Ese dinero jamás ingresó a las arcas comunales como tal, sino en CECACOR, ni tampoco se saneraron las deudas con el IPS. La causa reabierta el año pasado, puso en el tapete nuevamente la cuestión, pero curiosamente, el expediente desapareció del juzgado que lo tenía. La senadora provincial Nora Nazar, en ese momento intendente capitalina, fue la primer denunciante de esta oscura maniobra. hay que destacar que Aguad fue el mentor de Ricardo Colombi quien mediante una justicia cómplice le cubrió las espaldas al cordobes durante más e una década.

Aguad está imputado en la causa en la que se investiga el destino de un crédito de 60 millones de dólares que tomó cuando estaba a cargo del municipio correntino, en el período 1999-2001.

Los 60 millones de dólares fueron canjeados en su totalidad por bonos CeCaCor (certificados de cancelación de deudas) y nunca se rindieron, según consta en la denuncia .

Los magistrados Alejandro Alberto Chain, Guillermo Horacio Semhan y Carlos Rubín entendieron en su mioemento que el razonamiento del Juzgado -avalado posteriormente por el ahora Tribunal Oral Penal 1- fue erróneo porque incorporó un requisito extra a los conceptos de “funcionario público” y “desempeño de cargo público” que la ley no exige; y porque no advirtió que en la causa no se investiga cualquier delito sino el específico contra la Administración Pública.

Además, el fallo contempló “el tema de la prescripción”, analizando los supuestos de “suspensión” e “interrupción” sucesivamente cuando en este caso el imputado es un funcionario público y corresponde analizar si se verificó la prescripción, desde el punto de vista de la suspensión y no de la interrupción (que se aplica para los ciudadanos que no cumplen funciones públicas)”.

El juzgado es el que habría "extraviado" el voluminoso cuerpo de expedientes de la denuncia, que pasó por varias instancias siempre con la misma suerte: prescripciones, y sobreseimiento inclusive, además de persecusiones a una empleada judicial que reveló supuestos acuerdos entre la jueza interviniente y el diputado radical.

Pero la causa sigue abierta, como la deuda que Oscar Aguad dejó a los correntinos, y que hoy es materia de debate como lo fue de presiones, idas y venidas y hasta contubernios entre la justicia dominada por el oficialismo de turno.

La gran deuda de los 60 millones de dólares

En agosto de 2000, por intermedio del entonces interventor federal de la provincia de Corrientes, el fallecido Ramón Mestre (padre), y su delegado normalizador en el municipio capitalino, Oscar Aguad, se solicitó un préstamo de 60 millones de pesos al Banco Nación, destinados a cancelar deudas con el IPS y el Instituto de Obra Social de Corrientes, con los fondos federales coparticipables como garantía.

Tras concederse el préstamo, la millonaria suma fue canjeada casi de inmediato por bonos Cecacor (Certificados de Cancelación de Obligaciones de la Provincia de Corrientes) que nunca se rindieron, según consta en la denuncia.

En marzo de 2002, la entonces intendenta de Corrientes, Nora Nazar de Romero Feris, se presentó como querellante en la causa iniciada en el Juzgado de Instrucción Nº 5 y luego fue derivada al Juzgado Federal de Corrientes por razones de competencia.

En mayo de 2002, el entonces procurador fiscal Emilio Pont Riera dictó el requerimiento de instrucción formal contra Aguad y Mestre por la comisión de los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionario público, administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública y fraude.

El 6 de julio de 2006, la jueza Laura Varela dictó el procesamiento contra Aguad por la comisión de los delitos citados, pero en julio de ese mismo año, la defensa del actual legislador nacional presentó un recurso de nulidad contra el auto de procesamiento, ante el Juzgado de Instrucción Nº 5 de Corrientes.

Finalmente, el 20 de diciembre de 2007, Varela dictó el sobreseimiento de Aguad por “por prescripción de la acción penal”.

Hasta mayo de 2014 el Municipio capitalino seguirá pagando una parte de su stock consolidado de deuda que fue reestructurada en octubre de 2010. Las retenciones que le seguirá haciendo el Tesoro provincial, hasta esa fecha, representarán el 10% mensual de lo que a la Comuna le corresponde por Coparticipación.

En el quinto mes del año que viene el Municipio terminará de pagar parte de los pasivos que dejó la gestión radical de Carlos Vignolo (2005-2009) con la obra social Ioscor y la caja previsional provincial IPS por aportes impagos.

Después de mayo la Comuna, que está administrada por Fabián Ríos (PJ), deberá saldar las deudas aún no amortizadas por el "Proformu" y los pasivos que dejaron como herencia la última intervención federal que encabezó Oscar Aguad.

Si no hay una nueva reestructuración de pasivos, por esas deudas agrupadas en los bonos Bogar, la Provincia le seguirá reteniendo al Municipio el 5% mensual de su Coparticipación.

La Capital deberá seguir pagando esa deuda ilegal hasta fines de 2017.

Originalmente fueron US$60 millones que el radical cordobés tomó en créditos del Banco Nación, luego se convirtieron en la trágica cuasimoneda Cecacor; el dinero nunca ingresó a las arcas de la Comuna y hasta hoy no se conoce el destino que tuvieron esos recursos públicos.

Por la devaluación del peso, las moras y los intereses, con el tiempo esa cifra creció hasta los $300 millones, lo que en 2010 representó el 70% del stock consolidado de deudas del Municipio capitalino.

En la última década, posterior a la intervención federal radical (1999-2001), los capitalinos sacrificaron muchos recursos públicos que en lugar de ir a nuevas obras públicas y más servicios, esos fondos se destinaron a saldar la deuda ilegal e inmoral que tomó Oscar Aguad, reelecto diputado nacional por Córdoba el 27 de octubre pasado.

En los últimos cuatro años las retenciones mensuales de coparticipación que el gobierno provincial de Ricardo Colombi (UCR) le hizo a la gestión kirchnerista de Carlos Espínola para el pago de pasivos, incluida la deuda generada por Aguad, alcanzarán a los $200 millones.

Ese dinero hubiese alcanzado, por ejemplo, para hacer pavimentar 150 cuadras más o repavimentar 300 cuadras más de hormigón antiguo.

En diciembre de 2009, cuando asumió el intendente peronista Espínola, el stock de la deuda pública de la Capital era de $420 millones. En sus cuatro años de gestión, que finalizará en diciembre próximo, se pagó casi el 50% de ese monto. Pero las próximas administraciones del Municipio capitalino deberán sacrificar recursos públicos para seguir pagando la deuda que generó la última intervención.


Viernes, 14 de febrero de 2014

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar