Por Daniel Caram
Por un lado, tras recientes descuentos en haberes de los docentes, algunos gremios ya anticiparon que este lunes iniciarán demandas formales. Por el otro, en el marco de una mesa paritaria, empleados municipales acordaron cómo y cuanto les será descontado tras el paro de fines de febrero.
Dos maneras de resolver las cosas, que tiene un denominador común instrumentado en el ámbito comunal, y dejado de lado obstinadamente por el estado provincial: una mesa paritaria.
La queja de maestros provinciales se debe a que la poda no solamente fue por los días de huelga, 5 y 6 de marzo pasado, sino que los descuentos se extendieron al ítem del Incentivo Docente. Y los descuentos van desde los $150 hasta los $550 en algunos casos incluso treparon a los $700.
José Gea, de la ACDP, consideró que hay “retención indebida de fondos” porque el Incentivo es enviado desde la Nación a las provincias y recordó que fue Arturo Colombi quien había aplicado la retención como forma de “presión”.
Es en ese contexto donde una vez más aparece la necesidad de establecer un criterio institucional maduro y coherente, donde queda expuesta una manera tozuda y poco seria de resolver las cosas “a lo patrón de estancia”, figura que el modelo de gobierno del radicalismo de los Colombi dijo querer desterrar desde que se instalaron en el poder.
Y no pasa por defender un modelo en contra del otro. Sería fácil y hasta absurdo pretender defender la gestión de Fabián Ríos por el solo hecho de haber tomado una decisión correcta. Es más, tal vez ni siquiera es mérito absoluto del jefe comunal lo logrado en las paritarias municipales, y sí existe un trabajo serio y coherente de varios de sus funcionarios en conjunto con referentes del Concejo Deliberante y del mismo gremio que representa a los trabajadores.
Los empleados municipales, esta semana, consensuaron dividir el pago de la suba del 40% en el plus por rendimiento para los agentes de Higiene Urbana. Y los agentes de Tránsito cedieron un día de adicional. El acuerdo evita las sanciones que pudieran surgir como consecuencia del paro ilegal que realizaron estos sectores a fines de febrero.
¿Se percibe la diferencia?. ¿Vale reiterar un posicionamiento o pensamiento que va mucho más allá de una defensa política?. ¿Se toma dimensión de la realidad cuando muchos se empecinan con persecuciones y presiones dejando al descubierto un estilo perimido que no sirve para consolidar las estructuras institucionales?.
La semana que se inicia traerá nuevos frentes de conflicto, con docentes que volverán a la carga con el detonante de un acuerdo “de palabra” que terminó de romperse con la sola aparición de los haberes con descuentos. Y sigue en pie lo de DPEC. Y en Salud Pública la cosa está a punto de estallar.
Detalles, elementos, puntos de vista. Razonamientos de una realidad incontrastable que nos vuelve a mostrar que el diálogo implica reflexión y coherencia, y no meras imposiciones.
Domingo, 30 de marzo de 2014