Corriengtes (8-5-14): La diputada provincial Alicia Locatelli (Frente para la Victoria) presentó hoy un proyecto de ley para resguardar la agricultura familiar. El ambicioso proyecto se propone establecer un régimen jurídico especial para esta actividad en el marco del artículo 63 y concordantes de la Constitución Provincial. La normativa aborda desde la cuestión del desarrollo económico de la población rural hasta el acceso a la tierra y el agua por parte de los campesinos. Su próximo tratamiento en la Cámara Baja ya genera expectativa entre las asociaciones de pequeños productores, huerteros, feriantes y otros actores del sector social del campo.
Respecto del marco general de su proyecto, Locatelli informó a la prensa “estoy presentando un proyecto de ley que aborda la agricultura familiar buscando lograr un marco legislativo acorde que de impulso para la conformación de una política de Estado en busca de un desarrollo rural igualitario, equitativo, pluricultural”, aseguró la diputada. Además agregó que quiere que esta normativa también garantice la sustentabilidad ecológica, económica y social como así también el acceso al agua, la tierra y demás recursos naturales.
Según explicita la ex intendente de Curuzú, el objetivo de esta ley es, “promover el desarrollo social, económico y tecnológico de la familia rural, mejorando su calidad de vida, modernizar y elevar su capacidad empresarial, organizacional y comercial; para que con su activa participación en forma individual o asociada, se integre como un agente económico sustantivo en el progreso nacional y que contribuya al arraigo y repoblamiento del interior rural, al desarrollo local y la preservación de los valores, identidades culturales locales y regionales”.
Como argumento de su proyecto, la diputada curuzucuateña asegura que hoy la agricultura familiar “no se encuentra protegida o contemplada de manera especial en el complejo marco normativo tanto nacional como provincial que legisla la propiedad, acceso y aprovechamiento de los inmuebles rurales.
El proyecto también aborda la cuestión alimentaria y de calidad tanto para el campesino y su familia como para los consumidores urbanos de sus productos. En este sentido Locatelli señala que “es necesario un trabajo conjunto en pos de la soberanía alimentaria, que debe ser entendida como la participación ciudadana en el desarrollo socio-productivo y la gestión territorial y producción de alimentos con valor agregado, valorizando el medio ambiente, fortaleciendo la asistencia técnica…”
En cuanto a la participación de actores para realizar dicha ley, la diputada propugna la mayor integración y apertura posible. “Proponemos que la integración de las “Mesas” de participación sea garantizando la representatividad territorial y sectorial, la pluralidad y la democracia interna, estimulando la participación de las mujeres y jóvenes como sujeto esenciales de las mismas.
Una ley compleja
La Ley de Agricultura Familiar propuesta por Alicia Locatelli está compuesta por 13 artículos. Entre los objetivos especiales de la norma se menciona la necesidad de: Incrementar la productividad mediante el apoyo a la producción de bienes primarios; Proteger el medio ambiente y la preservar de las condiciones de fertilidad del suelo, agua, etc; Sentar las bases de una auténtica promoción humana de las familias pobres con producciones de subsistencia, atendiendo su problemática integral (…); Considerar adecuadamente la situación de la mujer en el medio rural(…)
Además se propone: Garantizar que los derechos de acceso y la gestión de la tierra, el agua y los recursos naturales en general (...); Fortalecer la organización de los productores familiares, la defensa de sus derechos y posibilidades; Lograr el abastecimiento del territorio local con productos provenientes de la agricultura familiar (...); Promocionar el desarrollo local, la preservación de valores, identidades culturales; entre otros.
La autora del proyecto, Alicia Locatelli dijo que es "optimista" en cuanto al tratamiento de esta norma. "Es una ley muy necesaria para las familias campesinas que las hay y muchas en Corrientes", aseguró. Respecto a la legitimidad del proyecto acotó que "nos hemos basado en otros proyectos y leyes vigentes pero también en la experiencia personal y el conocimiento de la situación en el campo. Yo misma me crié en una zona rural y se de los padecimientos y las necesidades de la gente para subsistir en un ámbito tan complejo como ese, y en Corrientes lo vemos día a día al recorrer la provincia", dijo.
Su tratamiento tendrá que esperar un despacho de la Comisión correspondiente en la que se encuentra, aunque se espera que tenga difusión por sí misma y recaude el apoyo de gran parte de la sociedad y organizaciones campesinas en general. De darse esto, Corrientes podría ser una de las pocas y de las primeras provincias que avance en políticas de verdadero fortalecimiento de la mayor actividad rural y el arraigo de las familias en el campo.
Un año clave para la agricultura familiar
Al margen de esta ley, es necesario mencionar que la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), ha establecido al año 2014 como Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) teniendo como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales.
Hay que decir también que en general, en el mundo la Agricultura Familiar es vista como un conjunto heterogéneo de productores y sus familias (entre ellos los campesinos en su concepción clásica) que intervienen en forma directa en la producción –aportando el trabajo físico y la gestión productiva.
Jueves, 8 de mayo de 2014