Jueves, 20 de Noviembre de 2025
  
20/11/2025 15:12:11
Política Sanitaria
El plan de ajuste para pagar salarios en tres meses ahogó el servicio de salud
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Domingo, 8 de junio de 2014

Corrientes (8-6-14): La política de ajuste que implementó el Gobierno provincial desde marzo pasado impactó de lleno en los hospitales, donde la quita de 35 por ciento en los recursos asignados me­noscabó la prestación del servicio. Se nota ahora, tres meses después. La quita del 35% efectuada en distintos estamentos provinciales fue justificada en la necesidad de pagar los salarios a la adminstración pública

La merma afectó a las partidas presupuestarias de todos los ministerios y la mitad de ese monto qui­tado era destinado al pago de sueldos y el resto a ero­gaciones corrientes.

Por ello, también en los centros de salud debieron ajustar los gastos y la aten­ción se vio afectada. “Al reducirse este porcentaje se resiente la salud porque son numerosas las presta­ciones y los servicios que se ven afectados. A esto se suma la inflación que enca­rece los precios de insumos que hay que comprar con menos dinero”, comentó un médico a NORTE de Corrientes.

Esto deviene del decreto Nº 270, firmado el 28 de febrero pasado, por el go­bernador de la Provincia, Ricardo Colombi, que dis­puso una baja del 35 por ciento en los montos per­manentes asignados a las carteras ministeriales, en pos de “llevar una política prudente en la ejecución del gasto público, a fin de no comprometer las arcas estatales”.

En el decreto se instruye a las jurisdicciones del Poder Ejecutivo a la optimización de las erogaciones vincula­das a los gastos y abonos en comunicaciones, movilidad y viáticos; los gastos de pro­tocolo, y aquellos vincula­dos a comisiones al extran­jero, congresos, conven­ciones, foros y reuniones; la compra de elementos de oficina, uniformes y com­bustibles; las adquisiciones de mobiliario y equipos de oficina.

Entre los considerandos del mandato se aducía que luego de la aprobación -en 2013- del Presupuesto Ge­neral de Gastos y Recursos del Estado Provincial para el ejercicio 2014 se produ­jeron hechos y decisiones de política económica na­cional que afectan la nor­mal ejecución del mismo, como la aceleración de la devaluación del peso fren­te a monedas extranjeras, el fuerte incremento de las tasas bancarias dispuestas por el Banco Central, el fre­no a la actividad privada, el aumento de la tasa de infla­ción y las expectativas por mejoras salariales.

En la oportuni­dad, el Ejecutivo estimó convenien­te “establecer una serie de medidas tendien­tes a la optimización de los gastos estatales” aclarando que será sólo hasta que el panorama económico co­mience a tener un rumbo definido y susceptible a ser mensurado. Con esto aseguró “la sustentabilidad de la política salarial” del actual ejercicio y “sostener el poder adquisitivo de los trabajadores”.

RECORTE

La poda llegó a las 14 de­pendencias del Ejecutivo, pero fueron los médicos y personal de los hospitales quienes hicieron notar las complicaciones ocasiona­das por la reducción en el Presupuesto. Los más noto­rios fueron los trabajadores del Hospital Pediátrico.

En el interior, el reclamo fue replicado por los tra­bajadores del hospital “San Juan Bautista” de Santo Tomé y el “Camilo Munia­gurria” de Goya. Aunque en marzo, durante un encuen­tro que mantuvo el titular de la cartera sanitaria local, Julián Dindart, con los di­rectores de los centros de salud de Loreto, Saladas, Mburucuyá, Pago de Los Deseos, San Lorenzo, Ta­tacuá, Tabay, Concepción, Santa Rosa y Empedrado, y la reducción presupuestaria y la dificultad de llevar ade­lante el trabajo con menos dinero y más inflación, fue el tema central del encuen­tro.

Con la quita del 35 por ciento a los fondos per­manentes asignados para el ejercicio de este año, el Hospital Escuela “General San Martín” pasó de recibir $400.000 a $273.000, mien­tras que para el Hospital “José Ramón Vidal” el mon­to se redujo de $600.000 a $390.000. En tanto que la reducción al “Juan Pablo II” fue de $470.000 a $305.500 y el “Ángela I. de Llano” pasó de recibir $300.000 a $195.000.

Si bien el problema de fal­ta de insumos, déficit edili­cio, personal precarizado y otras falencias se arrastra desde hace tiempo en la ma­yoría de los centros de salud de la provincia, en los últi­mos meses se incrementó.s

Recorte generalizado

Luego de que el personal del Hospital Pediátrico llevara el reclamo a la calle con un abrazo simbólico a la institución, el gobernador Ricardo Colombi reconoció que faltan insumos, pero que nada tiene que ver la Provincia en esa cuestión puesto que la Nación impide el ingreso de los pro­ductos de fabricación extranjera.

“Si faltan insumos es porque no hay a nivel nacional. Los recursos que lleva la salud pública son millonarios, y existen falencias, pero los reclamos son induci­dos”, dijo.

“No negamos que haya cosas por hacer. Pero no todo es genui­no, ya verán esas cosas raras. No es todo como dicen”, agregó.

La quita del 35 por ciento en los fondos permanentes asignados afectó a los ministerios de Seguridad, Ha­cienda y Finanzas, Educación, Salud Pública, Produc­ción, Obras y Servicios Públicos, Secretaría General, Coordinación y Planificación, Desarrollo Social, Justicia y Derechos Humanos, Turismo, Industria, Secretaria de Energía y Fiscalía de Estado.


Domingo, 8 de junio de 2014

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar