Corrientes (17-6-14): El diputado nacional por Corrientes, Carlos Rubín, salió hoy a criticar con dureza la política que está implementando el gobierno provincial en el marco de las inundaciones provocadas por la creciente en el río Paraná. Al respecto recordó que hay leyes nacionales e incluso provinciales que regulan los mecanismos de asistencia y más que nada promueven políticas serias de prevención de este tipo de catástrofes, los cuales “nunca se tiene en cuenta ni se aplican”, aseveró Rubín. Asimismo recordó que a principio de año presentó en el Congreso Nacional una ley para el control de este tipo de emergencias. Se trata del la norma, “Estrategia y Plan Nacional Cambio Climático. Presupuesto Mínimo”. En este sentido disparó, “el cambio climático se enfrenta con planificación, no con improvisaciones y política partidaria".
Dicha ley tiene por objeto establecer un marco regulatorio para el desarrollo de políticas públicas frente al cambio climático, con carácter de presupuesto mínimo de conformidad con el artículo 41 de la Constitución Nacional. Además sus disposiciones rigen en todo el territorio de la Nación, respetando las particularidades provinciales y locales.
El proyecto establece entre otras cosas lograr una adaptación y gestión de la vulnerabilidad que generan estos cambios drásticos en la población. Esto es reducir las consecuencias negativas del cambio climático y potenciar sus efectos favorables. Entre otros puntos, se promueven: investigaciones tendientes para generar de escenarios climáticos para las distintas regiones del país; elaborar planes de actuación integral frente a situaciones de emergencia originadas en tales fenómenos; diseñar métodos y herramientas para la prevención y reparación de los daños ambientales, económicos y sociales provocados por el cambio climático.
Además, propone Rubín, analizar potenciales procesos de migración; desarrollar protocolos de prevención y atención sanitaria de enfermedades relacionadas con el cambio climático; planificar un ordenamiento territorial que contemple el uso del suelo de manera ambientalmente sostenible. También se establece: instrumentar planes de preservación de los recursos hídricos, ejecutar un programa integrado de manejo costero destinado a proteger los ecosistemas y los centros poblados ubicados en las áreas más vulnerables.
Asimismo se constituye un organismo específico: Consejo Federal de Medio Ambiente ( COFEMA) , integrado por el/la titular de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación e integrada por las máximas autoridades ambientales de las Provincias , de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Federación Argentina de Municipios ( FAM) en representación de los municipios del país.
La Mesa Federal convocará a participar de la Conferencia Permanente sobre Cambio Climático a expertos en la materia, representantes de las Universidades Nacionales, las organizaciones ambientalistas, las organizaciones sindicales y empresariales de los distintos sectores productivos, las organizaciones de usuarios y consumidores, las asociaciones profesionales y otras entidades no gubernamentales vinculadas a la temática.
Respecto al proyecto, el diputado justicialista dijo que, “frente a la situación de riesgo en la que se encuentran muchas zonas costeras de nuestro país, urge avanzar en la implementación de un programa integrado de manejo costero que incluya, entre otros aspectos, la posibilidad de un retroceso planificado, la modificación de códigos de edificación, la protección de los ecosistemas en peligro y de los centros poblados”.
“También, la instrumentación de planes de preservación de nuestros recursos hídricos y avanzar en la proyección de obras de infraestructura - puentes, canales, diques y defensas - tendientes a reducir los efectos que están produciendo las inundaciones”, sostuvo Rubín. Finalmente aseveró que, "en particular, se propone el desarrollo de protocolos de prevención y atención sanitaria de enfermedades relacionadas con el cambio climático y el análisis de potenciales procesos migratorios".
También se refirió al sistema de emergencia climatológico provincial. “Es insólito como se manejan algunas cuestiones tan importantes como los desastres naturales en la provincial. Totalmente a discreción del Gobierno Provincial y sin políticas de prevención o planificación mínima”. Y agregó que “por ejemplo desde 2011 la provincia tiene aprobado el sistema de emergencias climatológico. Es decir, fue un plan armado, estudiado y consensuado por los representantes del pueblo, sin embargo es totalmente ignorado, y nunca se asignó un presupuesto mínimo para estar preparado antes casos como las inundaciones que están azotando hoy a nuestros comprovincianos” remató Carlos Rubín.
Martes, 17 de junio de 2014