Jueves, 1 de Mayo de 2025
  
01/05/2025 00:38:28
Política Marcha
La CGT puso una multitud en la calle y ahora aguarda la respuesta del gobierno
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Miércoles, 30 de abril de 2025

Bs. As. (30-4-25): Los sindicatos apostaron a una marcha masiva que mostró una marcada predisposición a la protesta. No hubo oradores, pero sí un documento con fuertes críticas al gobierno que ahora tiene que definir que actitud tomará. No fue como la del 9 de abril. Aquella vez los sindicatos afiliados a la CGT habían decidido jugarse fuerte al paro general del día siguiente y acompañar la marcha de los jubilados con delegaciones que, de todas maneras, alcanzaron para colmar junto con las organizaciones sociales y los partidos de izquierda la plaza de los Dos Congresos.

Por: Alfonso de Villalobos
@alfondevil

Esta vez la marcha fue gigantesca. Sindicatos como UPCN multiplicaron por seis o sietes veces su participación con una columna nutrida que ocupaba al menos dos cuadras de la avenida Independencia por donde ingresaron las columnas de todos los sindicatos muchas de las cuales ingresaron desde Av. 9 de julio ya desde las 13 horas.

Lo mismo ocurrió con la UOCRA que, a diferencia de lo ocurrido el 9 de abril, aportó unos cuantos millares de manifestantes a la movilización. El SMATA repitió su masiva columna al igual que camioneros y Sanidad que ya habían aportado sus gruesas movilizaciones en la jornada anterior. Todos los sindicatos participaron de la marcha en la que, a pesar de no haber establecido un paro general, se sumaron los trabajadores de base de los sindicatos y, como se dice en la jerga, mucha “gente suelta” que salió a expresar su descontento con la política económica del gobierno.

Las dos CTA movilizaron con la UTEP y destacaron “la unidad y la fraternidad entre los dirigentes de las tres centrales y los militantes que se movilizaron en todo el país”.

Los sindicatos combativos vinculados con la izquierda ingresaron junto al Frente de Lucha Piquetero por la calle Chile hasta Paseo Colón para toparse con el resto de las columnas bajo el reclamo de la continuidad del plan de lucha y un nuevo paro general.

El SiPreBA aportó una columna importante que salió a las 14.30 desde la puerta de ex Agencia Télam. El punto de encuentro no fue casual, se cumple 80 años de su fundación y los trabajadores preparan una campaña para reclamar al poder político en su conjunto la reactivación de la agencia de noticias.

En la esquina de Independencia y Paseo Colón, en el monumento al Trabajo se instaló un escenario desde el cual se coreaban consignas, pero no hubo oradores ni acto. Los dirigentes de la CGT prefirieron seguir su rumbo hacia la sede de Azopardo al 800 para deliberar entre ellos, sin conferencia de prensa, sobre el balance de la jornada y la continuidad de las medidas. La posición de la central se dio a conocer por la mañana mediante un documento en el cual, bajo el título de “el Trabajo es sagrado” en clara referencia a la muerte del Papa Francisco.

Las referencias a la figura papal estuvieron presentes en las consignas, pero también es pasacalles que, entre otros sindicatos, puso la FATUN de los trabajadores no docentes de las universidades nacionales. “No hay trabajadores libres sin sindicatos” fue una de las citas elegidas tomadas de Bergoglio.

El documento de la CGT planteó, entre otros puntos, que “este día constituye siempre una oportunidad para reafirmar nuestros derechos y compromiso solidario”, sin embargo, continúan, “hoy nos encuentra preocupados y alertas por la situación social, económico y laboral que estamos atravesando”.




El texto de la CGT sostiene que enfrentamos “un Gobierno Nacional que no atiende reclamos, no escucha y no dialoga, a la par que implementa un grave ajuste, cuyo costo lo están pagando las y los trabajadores activos y pasivos con el deterioro de sus ingresos”. Paralelamente, denuncian, “en contraste, el sector financiero capitaliza ventajas y multiplica obscenamente sus ganancias”.

Para la CGT la política del gobierno impone “metas fiscales que pierden de vista el rostro humano de esas decisiones, degradan la calidad de vida de nuestros compatriotas y posterga un horizonte de democracia moderna y de desarrollo nacional”.

A la vez denuncian “el desmantelamiento del estado y sus organismos de control”, así como “el abandono de la obra pública, los despidos masivos más el desfinanciamiento de la educación y la salud pública, agravan el escenario de desempleo, desigualdad y el riesgo social”.

Entre otros puntos señalan “reclamamos respeto a las paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, actualización y aumento de emergencia para todas las jubilaciones, políticas activas para la generación de empleo y poner fin a la represión salvaje e injustificada de la protesta, que viola leyes y acuerdos institucionales”.

Así las cosas concluyó la primera fase de un plan de lucha resuelto en la reunión del Consejo Directivo del pasado 10 de marzo que incluyó la participación en la marcha del 24 de marzo, la movilización del 9 de abril y el paro general del 10 de abril y, finalmente, esta gran marcha. Por el momento las Centrales no han conseguido ninguno de sus reclamos ni la apertura de una mesa de negociación siquiera.

Ahora, si el gobierno no reacciona, deberán definir si profundizan las medidas. Esta primera etapa mostró que, por abajo, hay voluntad de acompañar todas las medidas que se decidan a tomar.

Miércoles, 30 de abril de 2025

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar