Sábado, 27 de Septiembre de 2025
  
27/09/2025 01:11:57
Política Economía
La ilusión duró poco: el mercado cree que Milei pierde en octubre y se cae la ayuda de Trump
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Viernes, 26 de septiembre de 2025

Bs. As. (26-9-25): Frente al escenario negro que pronostican las encuestas, el Gobierno empieza a tomar medidas defensivas. Reinstalaron parte del cepo cambiario para frenar la demanda de ahorristas y otorgaron un seguro de cambio a las cerealeras. El Tesoro compró 1.800 millones de dólares con expansión monetaria que no pudo absorber en la licitación de deuda.

Por Fernando Alonso

El mercado financiero empezó a operar sobre la hipótesis de una dura derrota electoral del oficialismo libertario que dejará a Javier Milei sin la protección del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el valor de los bonos y acciones se desplomaron por la convicción de que no habrá paquete de salvataje económico.

Los bonos de la deuda pública se desplomaron este viernes por segunda rueda consecutiva entre 3% y 5% y las acciones del Merval 3,3%, medido en dólares, mientras la divisa en el segmento financiero comenzó a abrir la brecha con el precio oficial, anticipando las restricciones que se esperan en el mercado de cambio y la posibilidad de un default en enero.

La brecha arrancó este viernes en 8,6% con el blue; 7,9% con el MEP y 11,2% con el CCL y se espera que se vaya ampliando la próxima semana.

El desplome de precios se intensificó cuando comenzaron a circular en ámbitos de decisión empresaria encuestas en las que se refleja una pérdida sostenida de apoyo popular a Milei, que puede incluso reflejarse en un peor resultado electoral del que obtuvo en las legislativas bonaerenses, donde perdió por más de 13 puntos.

El Gobierno, también al tanto de esas encuestas, comenzó este viernes a tomar medidas defensivas, entre ellas cerrar el rulo que permitía a las personas comprar dólares en el mercado oficial a través de los home banking y venderlos en el mercado financiero, para alimentar la demanda de MEP y CCL fundamentalmente de las empresas.

Los bancos no pudieron aplicar automáticamente la medida, que obliga a los ahorristas a firmar una declaración jurada de que por 90 días no operarán en el mercado financiero, y significó un virtual feriado cambiario para el dólar ahorro, y sin esa demanda permitió al Tesoro realizar l mayor compra histórica de divisas.

Según fuentes del mercado, el Tesoro compró unos 1.800 millones de dólares vendidos por las cerealeras que obtuvieron una rentabilidad extraordinaria al poder anotar exportaciones con retenciones cero, aún sin disponer de los granos por lo que el campo no tendrá ningún beneficio.

El Tesoro compró 85 millones el martes y otros 280 millones el jueves, pero el miércoles vendió 19 millones con la idea de forzar una caída en el precio de la divisa que se refleja en el denominado dólar A3500 y que se utilizó hoy para la licitación de deuda en bonos que se actualizan por el valor del dólar oficial, conocidos como dólar link.

En la licitación logró colocar deuda por 7,339 billones de pesos contra vencimientos de 5,6 billones lo que le permitió absorber 1,8 billones de pesos, pero expandió por unos 2,4 billones de pesos para comprar divisas, por lo que dejó una emisión neta de 600.000 millones de pesos que impactarán en el mercado la próxima semana cuando se liquiden las operaciones de este viernes.

Más de la mitad ($3,941 billones) fue en dólar link, que se supone compraron las cerealeras como seguro de cambio por los dólares que liquidaron. En total se emitieron bonos link por 2.980 millones, lo que deja un tipo de cambio promedio ponderado de $1.322,48.

El tipo de cambio de esta semana se considera un piso, por lo que el bono link tendrá una tasa extraordinaria si el dólar vuelve al techo de la banda donde estaba la semana pasada, antes de las declaraciones de apoyo de Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y de la sobreoferta generada por la liquidación de 7.000 millones de las cerealeras.

Además del bono link, el Tesoro colocó otros 3,798 billones de pesos en Letras Capitalizables con tasas del orden del 50% al 63% de Tasa Efectiva Anual.


Viernes, 26 de septiembre de 2025

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar