Bs. As. (2-10-25): Trabajadores y familias piden al Senado que frene el veto del Presidente a la Ley de Emergencia en Pediatría, tal como pasó el Diputados. Exigen que tras el rechazo al veto se garantice la aplicación “inmediata, efectiva y real, sin demoras ni maniobras dilatorias”. Abrazo conjunto con la lucha universitaria. "El paro del jueves va a ser más importante que el paro anterior porque no vamos a permitir que se lleven puesto este hospital, el hospital es de los trabajadores y del pueblo argentino, no es de Menehem, no es de Sancez, no es de Avellaneda, ni de ninguno de estos… https://t.co/8cbQEVaJDR pic.twitter.com/IV1aFCr1Ps
Personal del Garrahan y familias que acompañan su reclamo se movilizan este jueves desde el hospital hasta el Congreso para exigir a la Cámara Alta el rechazo definitivo al veto del presidente Javier Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica. La manifestación se da durante un nuevo paro por mejoras salariales, en el marco de una lucha que ya lleva meses. En medio del conflicto y tras amenazas previas, las autoridades aplicaron descuentos a las y los trabajadores que adhirieron a las huelgas anteriores.
La medida de fuerza comenzó en la noche del miércoles. La movilización de este jueves confluye con el reclamo universitario e incluye un abrazo conjunto por las dos causas. Porque en la sesión en el Senado también está en juego el rechazo definitivo a la Ley de Financiamiento para las casas de altos estudios.
La Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), el personal nucleado en ATE y las y los trabajadores autoconvocados reclaman que tras el rechazo del veto se garantice la aplicación “inmediata, efectiva y real” de ambas leyes, “sin demoras ni maniobras dilatorias”. El antecedente que preocupa tiene que ver con la Ley de Emergencia en Discapacidad: tras el rechazo al veto se demoró su promulgación, y luego el Ejecutivo suspendió su implementación y la devolvió al Congreso, algo señalado por especialistas como inconstitucional.
“Hoy frente al Congreso esperamos una verdadera fiesta popular, abrazando a la salud de las infancias y a la universidad pública, junto con las organizaciones del Cabildo Abierto ampliado y con las universidades. No vamos a aceptar maniobras dilatorias en la aplicación de la Ley de Emergencia Pediátrica, que debe implementarse de forma inmediata tras la votación en el Senado”, planteó Norma Lezana, secretaria general de la APyT.
Por los recursos genuinos
El paro y movilización incluye además el reclamo por el destino de los recursos genuinos generados por el hospital. “Son de los trabajadores y deben recomponer los salarios sin discriminación”, reclamó la Junta Interna de ATE, en relación a los fondos generados por el Garrahan.
Semanas atrás, luego de que trascendiera que había 40 mil millones de pesos retenidos en un fondo de inversión mientras el discurso oficial era “no hay plata”, las autoridades del hospital –que responden al ministro de Salud, Mario Lugones- anunciaron bonos con esos fondos, con distintos montos entre personal asistencial y administrativo. Esa diferencia generó quejas, pero además se mantuvo firme el reclamo de aumentos salariales porque los bonos constituyen sumas temporarias por cuatro meses.
“Arrancamos un primer bono, pero es temporal y no resuelve la grave situación del principal hospital pediátrico del país. La lucha sigue”, expresó Alejandro Lipcovich secretario General en la Junta Interna (ATE). «El conflicto está lejos de resolverse, porque el bono es una conquista pero transitoria, no frena el vaciamiento ni recompone los salarios. Encima, las autoridades que retienen indebidamente 40 mil millones de pesos acaban de aplicar descuentos en los salarios por ejercer el derecho a huelga. Exigimos la anulación de estos descuentos y la implementación inmediata de la emergencia pediátrica», añadió.
Respuesta del Garrahan a Milei
En una reciente entrevista, el presidente Milei volvió a hablar sobre el Garrahan y afirmó que su gobierno incrementó el presupuesto para salarios del personal. Incluso se refirió a su propio salario, argumentando que él está haciendo un gran esfuerzo por no recibir aumentos mientras el personal del hospital pediátrico de alta complejidad que atienden al 40% de los cánceres infantiles del país sí tuvieron un incremento. Sus declaraciones generaron indignación y respuestas por parte de APyT.
“Fue de las partidas que más subieron”, aseguró Milei sobre el Garrahan, y afirmó que el presupuesto para salarios subió un 250%. Lezana lo definió como “mentiras aberrantes. No hubo aumento de partidas presupuestarias para salarios desde que él asumió. Perdimos 70% de nuestros sueldos. Por eso renunciaron más de 250 profesionales”.
“Lo que aumentó –aclaró Lezana- es lo que le pagan a los laboratorios, a las farmacéuticas y otros proveedores privados del hospital. Y ya sabemos por los audios de (Diego) Spagnuolo las tres poderosas razones por las cuales tuvieron esos aumentos”, dijo en referencia al entramado de coimas revelado por el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad, que involucró a la secretaria general de la presidencia, Karina Milei.
“Para las y los trabajadores, salarios a la baja. Esa es la verdad”, concluyó en la previa de un nuevo paro y movilización para reclamar por el Garrahan.
Jueves, 2 de octubre de 2025