Domingo, 31 de Agosto de 2025
  
31/08/2025 15:02:55
Política Elecciones
Corrientes va a las urnas en medio de sospechas sobre el recuento provisorio
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Domingo, 31 de agosto de 2025

Corrientes (31-8-25): Desfasada del calendario nacional, este domingo Corrientes define a su próximo gobernador. Sin posibilidad de reelegir, Gustavo Valdés nominó a su hermano, actual intendente de Ituzaingó, como candidato para sucederlo. La elección transcurrirá en un clima enrarecido por una denuncia de la oposición que cuestiona la transparencia del recuento provisorio de votos. Martín Ascúa, candidato del PJ con chances de entrar al ballotage, expresó “una profunda preocupación por las debilidades en el sistema de recuento provisorio” que, según afirmó, “no permite verificar la trazabilidad ni controlar la carga de datos”.

Por Paula Marussich

La “falta de controles compromete la confianza en el proceso electoral” manifestó con preocupación Martín "Tincho" Ascúa, el candidato del peronismo.

En esa línea, se presentó un planteo ante la Junta Electoral y una demanda en la Justicia para habilitar la presencia de técnicos informáticos durante el conteo que fue desestimada. La “falta de controles compromete la confianza en el proceso electoral” aseguró el candidato del peronismo. En clave nacional la Libertad Avanza pone a prueba la estrategia de Karina Milei de candidatos “puros”, en medio del escándalo por coimas en la Andis.

En un fin de semana marcado por el calor del Litoral, Corrientes va a las urnas. El calendario arrastra la huella de dos intervenciones federales y de una larga inestabilidad política. Los resultados se leerán en clave local, pero también servirán para proyectar tendencias a nivel nacional. Los hermanos Valdés buscan retener la provincia y reposicionar al gobernador saliente. En las últimas horas, Gustavo Valdés —el hombre que colaboró con el gobierno pero no logró cerrar una alianza con La Libertad Avanza por la intransigencia de Karina Milei y los Menem— confirmó su adhesión al nuevo espacio de los gobernadores de Córdoba, Chubut, Santa Cruz y Santa Fe: “Provincias Unidas”. En la práctica, ese frente comenzará a actuar como bloque parlamentario opositor a partir del 10 de diciembre y buscará ser una alternativa a Milei en 2027. Con su estrategia de candidatos “puros” diseñada por Karina Milei y los primos Menem el gobierno sumará nuevas complicaciones en el Congreso donde no le sobran apoyos.

El sprint final de la campaña no fue lo que los libertarios esperaban. El candidato Lisandro Almirón tuvo que huir de su propia caravana de cierre por las protestas que generó la presencia de Karina Milei y Martin Menem en la provincia. No fue el único dolor de cabeza, ese mismo día fue escrachado en un local de comidas rápidas por votar en contra de la Emergencia en discapacidad en la Cámara de Diputados, las imágenes se viralizaron en las redes sociales. Carlos “Teke” Romero, también candidato autopercibido libertario divide aún más la oferta de ultraderecha.

El peronismo apuesta a meterse en la segunda vuelta como primer paso para recuperar la gobernación después de cincuenta años. Martín Ascúa —intendente de Paso de los Libres, ciudad fronteriza — busca proyectar desde allí aires de renovación. Su candidatura se nacionalizó por el respaldo de Cristina Fernández de Kirchner, que impulsó la normalización del partido y habilitó internas por primera vez en veinte años. El 7 de junio, CFK viajó a Paso de los Libres para acompañarlo, horas antes de su detención. En el centro de Campaña de Ascúa hay optimismo. Creen que si logra entrar al ballotage ganará el sentimiento de cambio tras 25 años de gobiernos radicales. Sería un batacazo clave para el peronismo a una semana de la elección bonaerense. Ascúa no está solo, pelea palmo a palmo el segundo lugar con el ex gobernador Ricardo Colombi que intentará volver al poder, aunque esta vez sin el aparato de la UCR. Completan la oferta: los abogados Adriana Vega y Andrés Barboza por el Partido de la Esperanza y Sonia Beatriz López presidenta del Partido Comunista local.

Recuento caliente
Los seis candidatos que disputan la gobernación, a excepción del oficialismo, cuestionaron los cambios introducidos por la Junta Electoral en el escrutinio provisorio. El organismo decidió reemplazar al Correo Argentino por el correo privado Andreani para el despliegue y repliegue de urnas, con un servicio considerado “inferior” y sin contrato publicado, según denunció el PJ. Además, la transmisión de datos quedó en manos de Telco, empresa dirigida por Manuel Valdés, hermano del gobernador y del candidato radical, lo que para la oposición constituye un “conflicto de intereses”.

Un mes atrás, el peronismo reclamó “acceso a toda la información para seguir el proceso de transmisión de los datos”, explicó un apoderado del PJ provincial. La información nunca fue entregada. Con el objetivo de descomprimir, el viernes se realizó una reunión informativa entre representantes del correo, la Junta Electoral y los apoderados de la oposición. Pero, según reconstruyó Página/12, no hubo respuestas sobre aspectos claves. Por ejemplo si los telegramas estarán encriptados, o quiénes integran la nómina de involucrados en el traslado de las urnas. Frente a estas dudas, se presentaron dos recursos: uno ante la Junta Electoral y otro, una medida autosatisfactiva en la Justicia, para garantizar que técnicos informáticos de la oposición pudieran presenciar el recuento. El planteo fue rechazado. “La Justicia lo impidió porque los técnicos son de Buenos Aires y no tienen domicilio en la provincia”, reveló uno de los apoderados a este diario.

A pocas horas de los comicios el candidato peronista Martín Ascúa expresó “una profunda preocupación por las debilidades en el sistema de recuento” y advirtió que las maniobras impiden “auditar la cadena de custodia desde el origen”. Para el intendente de Paso de los Libres, “esta falta de controles compromete la confianza en el proceso electoral”.

Los interrogantes
La elección está atravesada por una serie de preguntas aún sin respuesta. La gran incógnita es si habrá finalmente segunda vuelta y entre quiénes. La participación también será un dato clave a seguir. En los últimos comicios, la asistencia a las urnas rondó el 60%, con un piso del 53% en la Ciudad de Buenos Aires. En Corrientes, en 2021 votó el 68% del padrón, ya por debajo del 81% registrado en 2019. La expectativa es que la elección de gobernador, junto con diputados y senadores provinciales, pueda impulsar una mayor concurrencia.

Este domingo, además, habrá intervenciones en las escuelas de agrupaciones de mujeres que mantienen vigente la pregunta ¿Dónde está Loan? El niño desaparecido en junio de 2024. Llevarán remeras y pegarán su foto en los centros de votación. Aunque el caso salió de la agenda mediática, la elección pondrá a prueba el impacto real que tuvo la desaparición del pequeño sobre el oficialismo.


Domingo, 31 de agosto de 2025

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar