Miércoles, 28 de Mayo de 2025
  
28/05/2025 15:24:12
Interés General
Alimentos nutritivos: la UNNE sigue de cerca experiencia exitosa
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 4 de diciembre de 2012

El Programa de Alimentos Nutritivos de la Universidad Nacional del Litoral es un ejemplo de desarrollo y transferencia de conocimiento, y de compromiso de la universidad con el medio. Desde la UNNE destacan la experiencia y analizan imitarla. “Ha sido un logro que conjugó dos funciones de la Universidad como la transferencia y la extensión” explicó la ingeniera María Angélica Sabatier, docente e investigadora de la UNL.

La Planta de Alimentos Nutritivos fue construida en el 2007 en el marco del Programa de Alimentos de Interés Social de la Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe). La Planta tiene como objetivo producir alimentos de alto valor nutricional a muy bajo costo destinados a comedores escolares y organizaciones comunitarias que atiendan planes alimenticios.

Se elaboran cinco productos diferentes: guiso de arroz, de fideos, lentejas, arroz primavera y cuatro quesos, de agradable palatibilidad además del valor nutricional.

Por un acuerdo con la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) incluyó en el menú de sus comedores estudiantiles los alimentos altamente nutritivos y fortificados producidos por la UNL, como forma de aportar a la calidad alimenticia de los alumnos universitarios.

Ejemplo de Articulación. Pero desde la UNNE ven al programa de alimentos nutritivos de la Universidad Nacional del Litoral como ejemplo de articulación entre el conocimiento científico generado, el desarrollo de productos, y su transferencia a la comunidad por medio de un programa de alimentación.

“Si bien reconocemos la inversión que requiere y las complejas instalaciones y procesos que demanda, no descartamos que algún día la UNNE pueda tener una planta y un programa de alimentos saludables, forma parte de nuestras aspiraciones” explicó el rector de la UNNE, ingeniero Eduardo E. del Valle.

Señaló que no sólo se trata de producir alimentos, sino de generar todo un programa de alimentación que incluye brindar la asistencia alimentaria, generar educación alimentaria, promover hábitos saludables, vincular a instituciones en acciones para revertir los déficits alimentarios en la sociedad, explicó.

Cabe recordar que el Rector de la UNNE fue interiorizado por su par de la Universidad Nacional del Litoral, Albor Cantard sobre el funcionamiento, equipamiento y procesos operativos de la Planta de Alimentos Nutritivos.

También recibió explicaciones sobre la modalidad de trabajo en el marco del El Programa de Alimentos Nutritivos que se nutre de lo producido en la planta.

Según explicó el rector de la UNNE, la Planta de Alimentos de la UNL funciona en forma subutilizada, es decir que cuenta con disponibilidad operativa para incrementar su productividad.
Por ejemplo, la capacidad a pleno de la Planta de Alimentos posibilitaría, en caso de instalarse en la UNNE, no sólo atender la necesidad de los comedores universitarios de Chaco y Corrientes, sino también abastecer a los planes alimentarios de Chaco, Corrientes y la región.

En ese sentido, en el marco del proyecto de instalar en la UNNE una planta similar, no se descarta que se articule algún tipo de acción en conjunto con la UNL para así poder determinar el nivel de viabilidad de contar con una iniciativa de esa índole en la Universidad Nacional del Nordeste.

Programa de Alimentos Nutritivos. En ese sentido, la ingeniera María Angélica Sabatier, experta asesora de la Evaluación de la Actividades de Ciencia y Tecnología que encara la UNNE, es además docente-investigadora de la Universidad Nacional del Litoral formó parte del El Programa de Alimentos Nutritivos, y explicó los alcances de la iniciativa.

La Planta de Alimentos Nutritivos se puso en marcha en 2005 y recogió desarrollos previos del Instituto de Tecnología de Alimentos que dependía de rectorado y actualmente depende de la Facultad de Ingeniería Química, comentó.

Destacó que “arrancó de un desarrollo, de un desarrollo científico que permitió luego al ser transferido dicho conocimiento poner en marcha un programa de alimentos”.

Así, se montó una planta de producción bajo normas de calidad y seguridad, que actualmente tiene cinco productos casi listos para comer, de agradable palatibilidad, a la par de sus cualidades nutritivas y fortificadas.

“Lo importante no es la planta sino la articulación lograda, la transferencia del conocimiento generado en beneficio de la comunidad en que está asentada la universidad” expresó.
Comentó que se trabaja con municipios, gobiernos y otras instituciones como Caritas, y otras organizaciones con un perfil de trabajo relacionado con la calidad alimentaria para revertir déficit nutricional.

En ese sentido, señaló que “de los alimentos fortificados conseguidos, surgieron cuantiosos planes nutritivos, es decir que el desarrollo no quedó ahí y se complementó con acciones articuladas con distintos sectores involucrados ajenos a la universidad.

Raciones Equilibradas. Sabatier detalló que las raciones están equilibradas de modo de poder proporcionar el porcentaje de nutrientes y minerales que tiene que tener una ingesta diaria en todas las edades.

Una bolsa tiene cinco raciones y muy bajo costo. Lo ideal es complementarlos con otros alimentos, pero en caso de no poder hacerlo ya se aseguran con la sola ingesta de estos alimentos fortificados una base alimentaria sólida.

“Son productos de calidad y palatibilidad, pasan desapercibidos o mejor dicho son agradables como muchos otros alimentos de calidad. Hicimos presentaciones o degustaciones en el marco de congreso, eventos, y hasta en lugares públicos, siempre con buena consideración de quienes lo probaron” señaló.

Municipios de Santa Fe, Córdoba y Chaco entre otros, adquieren los productos, y los incorporan en planes alimentarios provinciales, los entregan en comedores o a través de distintas instituciones.

Explicó que dentro del Programa de Alimentos Nutritivos se elaboran cinco productos diferentes: guiso de arroz, de fideos, lentejas, arroz primavera y cuatro quesos, siendo dos de ellos aptos para el consumo de personas celíacas.

Los alimentos se elaboran a partir de vegetales deshidratados y enriquecidos con proteínas, hierro y vitamina C, en forma de guisos, presentados en envases de 1/2 kg (5 raciones), 1,5 kg (15 raciones) y 2 kg (20 raciones), cerrados al vacío en envases metalizados de papel de polipropileno bilaminado, lo cual permite preservar la calidad y el sabor.

Una porción de estos alimentos satisface el equivalente al 30 y hasta 50 por ciento de las necesidades diarias de proteínas, entre el 25 y 35 por ciento de las necesidades diarias de hierro, aporta 400 calorías, vitamina C, suficiente cantidad de fibras, y no contiene grasas transgénicas ni sodio.

Este emprendimiento socioproductivo distribuye mensualmente 60.000 raciones.

Por su labor social, la Planta ha recibido premios y distinciones, y el Programa Alimentos de Interés Social contempla además un Plan de Educación Alimentaria que incluye instancias de información ciudadana y cursos de formación para operadores de comedores.

En la UNNE, los alimentos fueron incorporados desde el mes de julio del año 2011 en los tres comedores universitarios de Chaco y Corrientes, y se sirven una vez por semana, con muy buena recepción de los estudiantes.

La decisión de la UNNE de incorporarlo en los menúes de sus comedores universitarios fue tomada con el objetivo de incrementar aún más los valores de sus planes nutricionales con los cuales se buscar colaborar en la alimentación adecuada de estudiantes, docentes y demás personas que concurren a los comedores.


Martes, 4 de diciembre de 2012

Copyright ©2008
Surcorrentino.com.ar
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar